Diplomado en Intervenciones en Psicología Perinatal en Chile y Latinoamérica

Facultad de Psicología

Información sujeta a cambios

Salud Mental Perinatal: La respuesta formativa urgente para los desafíos clínicos, comunitarios y legales en Chile y Latinoamérica.

Duracion: 90 horas
Inicio: 21 agosto 2026
Modalidad: Online Sincrónica
Postula online (aquí)
Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Estudia Diplomado en Intervenciones en Psicología Perinatal en Chile y Latinoamérica en la UAH

En Chile, en los últimos 30 años, se han desarrollado diversas políticas públicas con foco en primera infancia, como, por ejemplo, el Programa de Protección Integral a la Infancia “Chile Crece Más”, la principal política que aborda la salud materno-infantil a nivel público. Además de la atención a la infancia, a lo largo de los años se ha evidenciado una gran necesidad de poner el foco en la salud mental de la madre, debido a los beneficios que tiene a largo plazo en el desarrollo y en los procesos de vinculación infantil. Para ello, es central abordar los procesos de gestación, parto, postparto, duelo perinatal, y procesos de fertilización asistida, entre otros, los cuales incorpora la disciplina de la Salud Mental Perinatal (SMP). 

Las intervenciones en Salud Mental Perinatal ponen al centro aquellos procesos psíquicos y relacionales que rodean la gestación, el parto, el puerperio y la crianza, encontrándose en íntima relación con los factores políticos, sociales, económicos, ambientales e histórico-culturales. La evidencia ha demostrado que las intervenciones en SMP generan beneficios significativos y sostenibles, por lo que resulta urgente incorporar estas nociones en los planes nacionales de salud mental, garantizando su acceso universal. 

En respuesta a esta necesidad, se pueden mencionar algunos ejemplos de Chile y Latinoamérica, públicos y sin fines de lucro, que han ido aportando a la Salud Mental Perinatal. Destaca entre ellas el Centro Público de Salud Mental Materna de Las Condes, experiencia innovadora, que ofrece atención interdisciplinaria centrada en la escucha del malestar psíquico que puede acompañar las distintas formas de maternar, a través de actividades grupales como individuales. A esta propuesta se suman dispositivos clínico-comunitarios inspirados en el modelo de Casas Verdes, y por otro lado, agrupaciones que trabajan con profesionales voluntarios distribuidos por todo el continente que promueven redes de apoyo para madres latinoamericanas a lo largo del territorio. 

Este avance también se ha reflejado en el plano normativo, a través de leyes recientemente promulgadas que incorporan fundamentos de la psicología clínica perinatal, como la Ley Mila, la Ley Dominga o la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Estas normativas exigen profesionales con formación especializada en SMP, capaces de aplicar intervenciones sensibles, clínicas y contextualizadas. 

En este escenario, y con una clara orientación hacia el fortalecimiento de políticas públicas en salud mental, surge el Diplomado en Intervenciones en Psicología Perinatal en Chile y Latinoamérica de la Universidad Alberto Hurtado, que articula la reconocida trayectoria del Departamento de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología en el ámbito de la primera infancia, con necesidades que surgen desde el campo de la Salud Mental Perinatal, dada las transformaciones legislativas y la variedad de modelos de intervención emergentes en Chile y en América Latina. 

Objetivos del Programa

Adquirir herramientas conceptuales y prácticas para la implementación de intervenciones de prevención, detección temprana, diagnóstico y tratamiento especializado en psicología clínica perinatal. 

Perfil general docente

El cuerpo académico está compuesto por profesionales especializados en los procesos de las maternidades ya sea psicoanalistas, psicólogas(os) clínicas(os), psiquiatras, filósofas e, historiadoras, que combinan un conjunto de experiencias clínicas y/o en investigación de temas de salud mental perinatal, maternidades, gestación, puerperio, parto, lactancia, trauma, cuidados, vínculos tempranos

Metodología

La metodología se basará en el aprendizaje experiencial, combinando teoría con estudio de casos, guiado por docentes que resuelvan dudas en tiempo real. Se fomentará la participación activa mediante análisis de casos clínicos y de situaciones institucionales.

  • Entrega de contenidos y discusión, a cargo de docentes con experiencia concreta en psicología clínica perinatal en instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales. Esto permitirá conocer las teorías a la base de experiencias de trabajo innovadoras y situadas.
  • Presentación de los fundamentos y prácticas específicas de equipos de trabajo de Chile y Latinoamérica que realizan intervenciones en psicología clínica perinatal.
  • Las y las y los estudiantes realizarán reflexiones escritas sobre los casos clínicos analizados, y propuestas de intervención en psicología clínica perinatal, acompañados por el equipo de profesionales especialistas.

Horario

Desde 21 agosto 2026 hasta 20 marzo 2027

Las actividades académicas se distribuyen en un viernes y sábado al mes entre agosto-marzo, sin incluir febrero (7 meses)

  • Viernes: 14:00 a 18:00 horas (1 viernes al mes)
  • Sábados: 09:00 a 18:00 horas (1 sábado al mes)

El Programa está dirigido a psicólogas, psicólogos y psiquiatras que trabajen en intervenciones clínicas que promuevan la salud mental perinatal. El Programa tiene especial interés en recibir a personas que se encuentren insertasen instituciones públicas o con vocación pública. El Programa busca estudiantes que tengan una marcada sensibilidad social, un sentido crítico y respeto por la dignidad humana y la diversidad. 

Requisitos de ingreso:
  • Título profesional de psicóloga o psicólogo, o poseer grado académico de licenciatura en disciplinas de las ciencias sociales o de la salud. Las y los candidatos deben estar en posesión del grado de licenciado o de un título profesional con exigencias curriculares iguales o superiores a una licenciatura. 
  • Profesionales no psicólogas, psicólogos o psiquiatras deberán demostrar experiencia profesional e inserción laboral en contextos relacionados con intervenciones clínicas que promuevan el bienestar psicosocial y la salud mental. 
  • Currículum vitae actualizado y una carta de motivación explicando las razones por las que le interesa realizar el Diplomado. 
  • Formulario de postulación debidamente completado, agregando la documentación allí requerida: fotocopias de los diplomas de título y de grado, concentración de notas y certificado de rendimiento académico relativo a la promoción de egreso. 

Documentación requerida para postular:

Para postular las y los candidatos deberán presentar la siguiente documentación: 

  • Ficha de postulación con los datos completados 
  • Currículum vitae actualizado 
  • Copia de certificados de título o grado 
Proceso de admisión y selección de postulantes
  • Se solicita al postulante enviar toda la documentación requerida para el proceso de admisión vía mail a la coordinadora del Programa. Si es necesario para aclarar información que no quede suficientemente clara, se hará una entrevista personal con la dirección del Diplomado. 

 

Matricúlate ONLINE (aquí)

Valor Total: $ 1.200.000
Matrícula sin costo

Formas de pago
Descuentos (no son acumulables)
El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no alcanza el número mínimo de estudiantes requerido. En tal caso, se reembolsará la totalidad de la matrícula y/o arancel pagado en un plazo aproximado de diez días hábiles. 

Al finalizar el diplomado, los y las estudiantes serán capaces de: 

  • Conocer modelos de intervención en psicología clínica perinatal con perspectiva de género, enfoque psicoanalítico, visión crítica y adecuados a cada contexto social nacional y latinoamericano. 
  • Desarrollar herramientas para diagnosticar y detectar oportunamente de alteraciones en salud mental perinatal y para implementar intervenciones multidisciplinarias en salud mental perinatal. 
  • Ejecutar habilidades y competencias de análisis e intervención en psicología clínica perinatal en ámbitos institucionales, particularmente de la salud pública. 
  • Comprender los desafíos técnicos, éticos e inclusivos acordes a las diversidades que implica la intervención de los fenómenos de salud mental perinatal en contextos institucionales de salud. 
  • Realizar su trabajo colaborando en equipos interdisciplinarios, dando cuenta de una práctica ética y reflexiva que respeta la dignidad humana, la justicia social y el respeto por la diversidad. 

Directoras

Javiera Navarro

Doctora en Psicología, Universidad Alberto Hurtado. Máster en Psicología Forense (Kings’ College London). Máster en Observación Psicoanalítica de Infantes (Tavistock Clinic, London). Diploma en Psicoterapia Forense (Portman Clinic, London). Psicóloga y Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Paulina Sánchez

Psicóloga Clínica Perinatal. Magíster en Estudios de Género y Cultura, Universidad de Chile. Directora Centro Público de Salud Mental Materna de Las Condes. Vice-directora Red Latinoamericana de Salud Mental Perinatal.

Docentes

Alicia Oiberman

Psicóloga. Doctorado en Psicología, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis.

Angélica Valdebenito

Psicóloga. Magíster Psicología Clínica mención Psicoanálisis, Universidad de Chile.

Belén Valdés

Psicóloga. Doctorada en Estudios de Género ©, Universidad Barcelona.

Claudia Baeza

Psicóloga. Magíster en Psicología Clínica mención psicoanálisis.

Claudia Curimil

Psicóloga. Diplomada Psicoanálisis Infantil, Universidad de Chile.

Claudia Hermosilla

Psicóloga. Diplomada en Trauma Perinatal, Observatorio de Violencia Obstétrica.

Daniela Alegría

Doctora en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile  y Universidad Complutense de Madrid, España. Línea de investigación: Historia de la filosofía.

Eliana Marengo

Médica Psiquiatra. Especialista en Psiquiatría, Universidad de Buenos Aires.

Graciela Reid

Psicóloga. Magíster en Psicoanálisis, Universidad Nacional de la Matanza, Buenos Aires, Argentina.

Karla Cardoza

Psicóloga. Master of Arts in Marriage an Family Therapy, Pacific Oaks College.

Marta Bardelli

Psicóloga. Magíster Psicología Clínica mención Psicoanálisis, Universidad de Chile.

María Soledad Zárate

Doctora en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora Magíster en Historia de Chile Contemporáneo, Departamento de Historia, Universidad Alberto Hurtado.  Investigadora especializada en Historia de Chile de fines del siglo XIX y XX en temas de las relaciones de género, medicina y salud pública.

Romina Petersen

Psicóloga. Magíster Psicología Clínica mención Psicoanálisis, Universidad de Chile.

El listado de profesores y profesoras se encuentra confirmado, sin perjuicio de que uno o una de ellos o ellas podría variar por causas ajenas a la organización del diplomado. En este caso, el o la docente será reemplazado/a por otro u otra de similares competencias y currículum.

Descargar folleto

Postulaciones

Postulación desde: 01 diciembre 2025
Postulación hasta: 14 agosto 2026

Inicio

21 agosto 2026
Duración: 90 horas

Director/a

Javiera Navarro | Paulina Sánchez

Admisión 2026

Universidad Alberto Hurtado
Avda. Bernardo O’Higgins 1825
Metro Los Héroes | Santiago de Chile
postgrados@uahurtado.cl
Teléfono +562 2692 0200

WhatsApp +56 9 3455 2723