Diplomado Online
En Chile, en los últimos 30 años, se han desarrollado diversas políticas públicas con foco en primera infancia, como por ejemplo, el Programa de Protección Integral a la Infancia “Chile Crece Más”, la principal política que aborda la salud materno-infantil a nivel público. Además de la atención a la infancia, a lo largo de los años se ha evidenciado una gran necesidad de poner el foco en la salud mental de la madre, debido a los beneficios que tiene a largo plazo en el desarrollo y en los procesos de vinculación infantil. Para ello, es central abordar los procesos de gestación, parto, postparto, duelo perinatal, y procesos de fertilización asistida, entre otros, los cuales incorpora la disciplina de la Salud Mental Perinatal (SMP).
Las intervenciones en SMP ponen al centro aquellos procesos psíquicos y relacionales que rodean la gestación, el parto, el puerperio y la crianza, encontrándose en íntima relación con los factores políticos, sociales, económicos, ambientales e histórico-culturales. Dado lo anterior, la SMP otorga amplios beneficios a largo plazo, por eso es central que toda la población pueda acceder a este tipo de intervenciones, para lo cual urge que sean nociones que se incorporen en los planes nacionales de salud mental.
Con estos fundamentos se implementó el Centro Público de Salud Mental Materna de la comuna Las Condes, primer programa que otorga una atención gratuita en SMP, en red con las instituciones de la comuna, con un abordaje desde el enfoque de género, y centrado en otorgar un espacio de escucha singular al malestar que puede acompañar las diversas formas de ser madre. Este modelo incluye la promoción, la prevención y contempla actividades de acompañamientos grupales e individuales, junto con un componente de detección y tratamiento individual interdisciplinario. Actualmente, no existe otro modelo de trabajo en el sistema público con estas características, ni en Chile, ni en Latinoamérica.
Junto con lo anterior, recientemente en Chile se han promulgado diversas leyes, de las cuales se desprenden protocolos y normativas que incorporan fundamentos de la psicología clínica perinatal, como por ejemplo, la Ley Mila, la Ley Dominga o Ley IVE, las que requieren profesionales con habilidades clínicas en SMP que sepan ejecutar este tipo de intervenciones.
Es por esto que, poniendo el foco en el ámbito de las políticas públicas, este diplomado combina la trayectoria del Departamento de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología, en primera infancia, con las necesidades en salud mental perinatal que surgen a partir de legislaciones y de modelos de intervención basados en la aplicación de la psicología clínica perinatal en contextos innovadores, pioneros y situados, tanto en Chile como en Latinoamérica.
Adquirir herramientas conceptuales y prácticas para la implementación de intervenciones de prevención, detección temprana, diagnóstico y tratamiento especializado en psicología clínica perinatal.
El cuerpo académico está compuesto por profesionales especializados en los procesos de las maternidades ya sea psicoanalistas, psicólogas(os) clínicas(os), psiquiatras, filósofas e, historiadoras, que combinan un conjunto de experiencias clínicas y/o en investigación de temas de salud mental perinatal, maternidades, gestación, puerperio, parto, lactancia, trauma, cuidados, vínculos tempranos
La metodología se basará en el aprendizaje experiencial, combinando teoría con estudio de casos, guiado por docentes que resuelvan dudas en tiempo real. Se fomentará la participación activa mediante análisis de casos clínicos y de situaciones institucionales.
Online sincrónico
08 de agosto de al 13 de marzo 2026
Las actividades académicas se distribuyen en un viernes y sábado al mes entre agosto-marzo, sin incluir febrero (7 meses)
Viernes: 14:00 a 18:00 horas (1 viernes al mes)
Sábados: 09:00 a 18:00 horas (1 sábado al mes)
El programa está dirigido a psicólogos(as) y psiquiatras que trabajen en intervenciones clínicas que promuevan la salud mental perinatal. El programa tiene especial interés en recibir a profesionales que se encuentren insertas(os) en instituciones públicas o con vocación pública. El programa busca estudiantes que tengan una marcada sensibilidad social, un sentido crítico y respeto por la dignidad humana y la diversidad.
Documentación requerida para postular:
Para postular los candidatos deberán presentar la siguiente documentación:
Valor Total: $ 1.200.000
Matrícula sin costo
El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Al finalizar el diplomado, los y las estudiantes serán capaces de:
Doctora en Psicología, Universidad Alberto Hurtado. Máster en Psicología Forense (Kings’ College London). Máster en Observación Psicoanalítica de Infantes (Tavistock Clinic, London). Diploma en Psicoterapia Forense (Portman Clinic, London). Psicóloga y Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Psicóloga Clínica Perinatal, Directora Centro Público de Salud Mental Materna Las Condes y socia fundadora de la Red Chilena de Salud Mental Perinatal.
Psicóloga. Doctorado en Psicología, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis.
Psicóloga. Magíster Psicología Clínica mención Psicoanálisis, Universidad de Chile.
Psicóloga. Doctorada en Estudios de Género ©, Universidad Barcelona.
Psicóloga. Magíster en Psicología Clínica mención psicoanálisis.
Psicóloga. Diplomada Psicoanálisis Infantil, Universidad de Chile.
Psicóloga. Diplomada en Trauma Perinatal, Observatorio de Violencia Obstétrica.
Doctora en Filosofía, Universidad Católica de Chile y Universidad Complutense de Madrid. Línea de investigación: Historia de la filosofía.
Médica Psiquiatra. Especialista en Psiquiatría, Universidad de Buenos Aires.
Psicóloga. Magíster en Psicoanálisis, Universidad Nacional de la Matanza, Buenos Aires, Argentina.
Psicóloga. Master of Arts in Marriage an Family Therapy, Pacific Oaks College.
Psicóloga. Magister en Psicopatología fundamental y Psicoanálisis, Paris Diderot. Paris VII.
Doctora en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora Magíster en Historia de Chile Contemporáneo, Departamento de Historia, Universidad Alberto Hurtado. Investigadora especializada en Historia de Chile de fines del siglo XIX y XX en temas de las relaciones de género, medicina y salud pública.
Psicóloga. Magíster Psicología Clínica mención Psicoanálisis, Universidad de Chile.
Psicóloga. Magíster Psicología Clínica mención Psicoanálisis, Universidad de Chile.
Más información y consultas:
WhatsApp +56 9 9793 5152
educacioncontinuapsi@uahurtado.cl