Diplomado Online
La Facultad de Psicología en sus más de 20 años de funcionamiento, se ha consolidado como una alternativa efectiva de formación académica de excelencia en nuestro país. En la actualidad la Facultad de Psicología está compuesta por la carrera de pregrado de Psicología con más de 800 estudiantes y aproximadamente 1.200 titulados, cuatro programas de Magíster, un programa de Doctorado y múltiples programas de educación continua, con actualmente más de 200 estudiantes matriculados a nivel de postgrados y educación continua. Hasta la fecha se han graduado más de 400 estudiantes de magíster y diplomados. En particular, la historia de programas en psicología clínica con especialización infanto-juvenil data desde 2009 cuando se inauguró nuestro primer magíster en clínica psicoanalítica con niños y jóvenes. Desde esa fecha todos los años la Facultad de Psicología ha ofrecido su magíster en clínica infanto-juvenil que hoy ya cuenta con más de 135 estudiantes y titulados. El magister en clínica relacional con niños, niñas y adolescentes (MCR) tiene una matrícula promedio en los últimos cuatro años de 21 estudiantes. Además, el departamento de psicología clínica tiene una línea de desarrollo específica en vínculos tempranos.
En 1995, Daniel Stern habló de una nueva población clínica compuesta por cuidadores y sus bebés y describió una serie de intervenciones basadas cuyo objetivo era privilegiar el desarrollo de apego seguro y proteger la salud mental de la diada o triada. Desde entonces, la política pública ha desarrollado programas de intervención, como por ejemplo, el Programa Integral a la Infancia Chile Crece Contigo el cual es la principal oferta que aborda la salud materno-infantil a nivel público en nuestro país. Además de la atención a la infancia, a lo largo de los años se ha evidenciado una gran necesidad de abordar la salud mental de la madre, debido a los beneficios que tiene a largo plazo en el desarrollo infantil y en los procesos de vinculación, siendo central para ello abordar los procesos de gestación, parto, postparto y duelo perinatal, lo cuales incorpora la disciplina de la salud mental perinatal.
Las intervenciones en Salud Mental Perinatal (SMP), logran responder a estas necesidades ya que se focalizan en la prevención y detección temprana, en términos de que esta disciplina pone al centro aquellos procesos psíquicos y relacionales que rodean el embarazo, los partos,los nacimientos, las lactancias y las crianzas encontrándose en íntima relación con los factores políticos, sociales, económicos, ambientales e histórico-culturales (Díaz Juszkiewicz et al., 2021). Dado lo anterior, la salud mental perinatal otorga amplios beneficios a largo plazo, constituyéndose como central posibilitar el acceso a este tipo de intervenciones a toda la población a través de políticas públicas que promuevan la construcción de planes de salud mental que incorporen estas nociones.
A pesar de reconocer la importancia de las intervenciones en SMP, hay una escasa oferta de programas de educación formal en SMP en Chile y latinoamérica, sobre todo que se enfoquen en herramientas prácticas necesarias para la intervención en el sector público. Por ejemplo, específicamente en Chile, hay formaciones impartidas por centros privados que trabajan en la atención clínica, y que, de manera complementaria, han ido incorporando cursos de SMP. Dentro de sus contenidos, se incluyen descripciones teóricas o fundamentos de temas relacionados a la psicología perinatal (duelo, gestación, postparto, psicopatología, etc), pero no incluyen estrategias, ni herramientas prácticas para el diagnóstico y la intervención en psicología clínica perinatal. Además, es muy significativo considerar la necesidad de una mirada centrada en intervención en el sector público y población vulnerable.
Recientemente han surgido propuestas de instituciones académicas universitarias que otorgan certificación, como el Diplomado de SMP de la Universidad Andrés Bello en la Facultad de Medicina, y el Diplomado en SMP en la Universidad de Los Andes, los cuales tienen contenidos centrados en los fundamentos, más que intervenciones en psicología clínica perinatal avanzados, por otra parte, la perspectiva con la que trabajan se centra en la mirada biomédica, y la actual propuesta se centra en una perspectiva clínica social, crítica y de género.
Específicamente, respecto a la situación latinoamericana, durante el segundo Foro anual de la Red Latinoamericana de Salud Mental Perinatal, titulado "Situación actual de la formación profesional en salud mental perinatal en Latinoamérica: Desafíos y oportunidades", luego de la exposición de representantes de 16 países del continente, se concluyó que no existen propuestas formales de SMP en Latinoamérica, siendo Argentina uno de los países que presenta mayor número de formaciones y especializaciones. Gran parte de los profesionales de la región estudian en el Instituto Europeo de SMP, que incluye contenidos que es necesario que sean contextualizados a la realidad social, política y de la salud pública latinoamericana.
Un estudio reciente (Coo, S. 2021) mostró un 13,9% de mujeres en el tercer trimestre de gestación que reportaron sintomatología depresiva, porcentaje que aumentó a 16% y 20,9% a los tres y seis meses postparto, respectivamente. Otros estudios (Jadresic y Araya 1995) realizados en Santiago han reportado una prevalencia de sintomatología depresiva de 34,5% en el período postnatal en una muestra de nivel socioeconómico mixto. Más recientemente, Rojas y colaboradores (2013) han descrito una tasa probable de depresión postparto de 24,1% evaluada con la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo (EDPE) en una muestra de 305 mujeres a los 2-3 meses postparto la cual es similar a la reportada en este estudio. Desde la salud mental, los trastornos más frecuentes que se puedan presentar en este período son: trastorno depresivo, trastorno ansioso, trastorno afectivo bipolar, trastorno de estrés post traumático, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de la conducta alimentaria, esquizofrenia y psicosis puerperal. Ante este escenario se hace necesario que exista una formación en la que se desarrollen competencias especializadas para la intervención en psicología clínica perinatal para tratar la salud mental de las mujeres en el puerperio.
Respondiendo a las necesidades en el área y a las dimensiones de las problemáticas, han surgido organizaciones de profesionales de esta área con el fin de apoyarse y articularse, tanto en nuestro país, como en Latinoamérica. Así, en el año 2018 se crea la Red Chilena de Salud Mental Perinatal, conformada por alrededor de cien profesionales psicólogas/os, psiquiatras y trabajadoras/os a los largo de todo Chile, quienes han manifestado que la realidad de sus prácticas les demanda herramientas clínicas de intervención, además de referir la necesidades de formaciones que lleguen a regiones. Además, en el año 2021, nace la Red Latinoamericana de SMP que se conforma por profesionales de la perinatalidad de 17 países del continente, donde las altas tasas de alteraciones de SMP se igualan o superan las presentadas en Chile, en contextos donde no existen lugares donde acceder a contenidos que les permitan intervenir de manera adecuada.Dado estos avances en septiembre del 2024 se realiza la Conferencia bianual de la Sociedad Internacional de Salud Mental Perinatal (Marce Society) donde se presentaron trabajo de distintos países incluida la experiencia del Centro de Salud Mental Materna de Las Condes, que fue reconocido por su aporte tanto en intervenciones de vanguardia y difusión de conocimiento. La directora de este centro es quién dirigirá este postítulo.
A nivel de políticas públicas, se han promulgado diversas leyes que se asocian a la implementación de protocolos e intervenciones desde la psicología clínica perinatal, como por ejemplo la Ley Mila que protege el derecho de las/os cuidadores al acompañamiento en contextos de hospitalización de bebés y niñas/os, y que implica que se requieran estrategias de intervención en crisis en etapa perinatal, junto con conocimientos de vinculación y de las necesidades de las/os niñas/os respecto a sus cuidadores en el contexto de hospitalizaciones en el sector público.
Por otro lado, también se promulga , la Ley Dominga que establece la ruta de acción para profesionales de la atención en salud materna en los casos de duelo gestacional y perinatal, según la cual las/os profesionales deben conocer de las particularidades de la intervención psicológica en duelo perinatal, las estrategias de abordaje para prevenir que se activen o se cronifiquen alteraciones de la salud mental perinatal, entre otras.
Es importante mencionar que, si bien se encuentra en el último trámite en la comisión de salud del Senado a la espera de ser discutida, también existe el proyecto de Ley Adriana que busca promover el parto respetado a través de acciones de prevención para las cuales se requiere conocer de fisiología y psicología de la gestación y el parto, junto con estrategias de intervención en la atención en salud mental perinatal de gestantes, entre otras. Por ejemplo, este proyecto de ley requiere que las/os profesionales posean una amplia gama de conocimientos y sobre todo técnicas de aplicación de este conocimiento en el sector público, que es donde menos se conoce sobre temas de parto respetado, prevención de la violencia gineco-obstétrica y reparación de esta misma, por lo que es fundamental conocer del tratamiento en los casos de partos traumáticos asociados a este tipo de violencias.
Por otra parte, es importante mencionar que a partir de la aprobación de la ley de interrupción del embarazo en el 2017, la duplas psicosociales, compuestas por psicólogas/os y trabajadoras/es sociales, en las instituciones públicas del país tienen que realizar acompañamientos a las mujeres que se encuentran experimentando una interrupción en cualquiera de las tres causales, para lo cual se requieren herramientas y estrategias de intervención clínica en gestaciones en conflicto, en cuanto al manejo emocional y toma de decisiones, además del conocimiento de como abordar los duelos en este tipo de casos.
Es claro que Chile tiene en los últimos años avances importantes en legislaciones pero estos requieren espacios públicos de intervención que pongan el foco en los procesos psíquicos de la madre, con un enfoque de comprensivo, que destaquen el marco socio-histórico, la perspectiva de género y el trabajo multidisciplinario. Con estos fundamentos se crea en el año 2022 del Centro Público de Salud Mental Materna de la comuna Las Condes, primer centro enfocado en una atención en SMP gratuita, en red con las instituciones de la comuna, con un abordaje desde el enfoque de género, y centrado en otorgar un espacio propio a las dificultades de las distintas formas de ser madre. El modelo multicomponente del Centro, incluye un componente de promoción y prevención que contempla actividades de acompañamientos grupales e individuales, junto con un componente de detección que considera la realización de diagnósticos especializados orientados a construir un plan de tratamiento integral que incluye no sólo la psicología y psiquiatría perinatal, si no que también la kinesiología, obstetricia y nutrición, que son parte del componente de tratamiento.
Actualmente no existe un modelo de trabajo con estas características, ni en Chile, ni en latinoamérica, pero sí existe el aprendizaje de este Centro y su experiencia que se pone al servicio de otros profesionales, con un alto nivel de compromiso por el desarrollo público del área de salud mental perinatal, aportando con estrategias de intervención clínica y de relación con la red comunal. Esta experiencia, que nace como un piloto, transmite la importancia de que los modelos de aprendizaje en salud mental perinatal se base en la realidad de los datos y la práctica que se obtienen en las intervenciones, siendo enriquecedor la transmisión práctica del equipo interventor.
Esta propuesta de diplomado, que incorpora las bases de este modelo permitirá que las/os estudiantes puedan conocer este tipo de intervenciones en la salud mental materna en el sector público, con la experiencia de trabajar con herramientas de la psicología clínica perinatal en complemento con otras disciplinas, que van más allá de conocer sólo los fundamentos, si no que facilita el manejo de grupos de acompañamiento a mujeres en esta etapa, el conocimiento de formas de detección diagnóstica oportunas de psicopatología perinatal, además de que se inserta en la dinámica institucional del sector público que tiene tiempos y recursos acorde a la realidad del contexto nacional y latinoamericano con los que las/os profesionales deben lidiar.
Este diplomado combina la experiencia del equipo de la Municipalidad de Las Condes centrado en intervenciones perinatales, más la trayectoria del departamento de psicología clínica de la Facultad en salud mental en primera infancia. La Universidad Alberto Hurtado en su compromiso con lo público es además el lugar indicado para difundir los aprendizajes de un programa público piloto pionero en latinoamerica.
.
El cuerpo académico está compuesto por profesionales especializados en procesos de las maternidades ya sea psicoanalistas, psicólogas/os clínicas/os, psiquiatras, filosofas, historiadoras, nutricionistas, matronas, y kinesiologas, que combinan un conjunto de experiencias clínicas y/o en investigación de temas de salud mental perinatal, maternidades, gestación, puerperio, parto, lactancia, trauma, cuidados, vínculos tempranos. Los criterios de incorporación para formar parte de este equipo han sido tener una trayectoria relevante académica, investigativa o de intervención en salud mental perinatal e infancia temprana, compartir la mirada centrada en lo y cumplir con todos los requisitos para ser académico UAH o profesor colaborador de nuestra institución.
Online sincrónico
08 de agosto de al 13 de marzo 2026
Las actividades académicas se distribuyen en un viernes y sábado al mes entre agosto-marzo, sin incluir febrero (7 meses)
Viernes: 14:00 a 18:00 horas (1 viernes al mes)
Sábados: 09:00 a 18:00 horas (1 sábado al mes)
El programa está dirigido a psicólogos/as y psiquiatras que trabajen en intervenciones clínicas que promuevan la salud mental perinatal.
El programa tiene especial interés en recibir a profesionales que se encuentren insertos en instituciones públicas o con vocación pública. El programa busca estudiantes que tengan una marcada sensibilidad social, un sentido crítico y respeto por la dignidad humana y la diversidad.
Documentación requerida para postular:
Para postular los candidatos deberán presentar la siguiente documentación:
Valor Total: $ 1.200.000
Matrícula sin costo
El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Al finalizar el diplomado, los y las estudiantes serán capaces de:
Realizar su trabajo colaborando en equipos interdisciplinarios, dando cuenta de una práctica ética y reflexiva que respeta la dignidad humana, la justicia social y el respeto por la diversidad.
Doctora en Psicología, Universidad Alberto Hurtado. Máster en Psicología Forense (Kings’ College London). Máster en Observación Psicoanalítica de Infantes (Tavistock Clinic, London). Diploma en Psicoterapia Forense (Portman Clinic, London). Psicóloga y Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Psicóloga Clínica Perinatal, Directora Centro Público de Salud Mental Materna Las Condes y socia fundadora de la Red Chilena de Salud Mental Perinatal.
Psicóloga. Doctorado en Psicología, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis.
Psicóloga. Magíster Psicología Clínica mención Psicoanálisis, Universidad de Chile.
Psicóloga. Doctorada en Estudios de Género ©, Universidad Barcelona.
Psicóloga. Magíster en Psicología Clínica mención psicoanálisis.
Psicóloga. Diplomada Psicoanálisis Infantil, Universidad de Chile.
Psicóloga. Diplomada en Trauma Perinatal, Observatorio de Violencia Obstétrica.
Doctora en Filosofía, Universidad Católica de Chile y Universidad Complutense de Madrid. Línea de investigación: Historia de la filosofía.
Médica Psiquiatra. Especialista en Psiquiatría, Universidad de Buenos Aires.
Psicóloga. Magíster en Psicoanálisis, Universidad Nacional de la Matanza, Buenos Aires, Argentina.
Psicóloga. Master of Arts in Marriage an Family Therapy, Pacific Oaks College.
Psicóloga. Magister en Psicopatología fundamental y Psicoanálisis, Paris Diderot. Paris VII.
Doctora en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora Magíster en Historia de Chile Contemporáneo, Departamento de Historia, Universidad Alberto Hurtado. Investigadora especializada en Historia de Chile de fines del siglo XIX y XX en temas de las relaciones de género, medicina y salud pública.
Psicóloga. Magíster Psicología Clínica mención Psicoanálisis, Universidad de Chile.
Psicóloga Clínica Perinatal, Directora Centro Público de Salud Mental Materna Las Condes y socia fundadora de la Red Chilena de Salud Mental Perinatal.
Psicóloga. Magíster Psicología Clínica mención Psicoanálisis, Universidad de Chile.
01 enero 2025 a agosto 2025
Más información y consultas:
WhatsApp +56 9 9793 5152
educacioncontinuapsi@uahurtado.cl