DIPLOMADO ONLINE
El Diplomado Internacional en Teorías Antropológicas Latinoamericanas y del Caribe (DITALC), ofrecido por la Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile en convenio con Escuela IDAES – Universidad Nacional de San Martín, Argentina se proyecta como un ámbito de estudio sistemático acerca de las condiciones epistemológicas, teóricas, históricas y sociales en que los antropólogos latinoamericanos hemos utilizado, producido y ensayado elaboraciones teóricas de distintas procedencias, para plantear y comprender los problemas nacionales, subnacionales y regionales con sustento teórico y empírico. La propuesta integra a docentes y estudiantes de distintos medios académicos latinoamericanos y caribeños en el reconocimiento mutuo y el análisis guiado y creativo de los procesos de producción teórico-conceptual, especialmente de aquéllos generados en la investigación fundada en el trabajo de campo etnográfico y difundida mediante revistas especializadas, libros de solo autor, compilaciones, selecciones temáticas nacionales, regionales y continentales, y formatos destinados a la divulgación.
General
Desarrollar un espacio académico latinoamericano y caribeño para la formación sistemática de investigadores, docentes y gestores culturales en el conocimiento, la recuperación, la reflexión, el análisis, la aplicación y la generación de teorías antropológicas latinoamericanas y caribeñas.
Específicos
La actividad lectiva se basa en la discusión de lecturas asociadas a cada sesión de trabajo en aula. Las sesiones se definen en función de una pregunta clave o consigna, la que está disponible en el programa. Las y los estudiantes remiten una breve respuesta al foro del módulo, respuesta que es sometida a discusión a lo largo de la sesión. También se consideran estrategias complementarias como foros con posturas a defender o a criticar, o, en algunos casos, la contrastación de dos textos, dividiendo al grupo curso en mitades para las presentaciones. Cada módulo concluye con un breve ensayo en que el estudiante sintetiza las ideas principales trabajadas. Estos ensayos, a su vez, son preparatorios para el trabajo final con que culmina el proceso formativo. Este trabajo de cierre se hace con el apoyo de un tutor o tutora – estudiante de postgrado o graduado joven a nivel de Magíster o Doctorado).
Cada módulo es evaluado en forma independiente. Los criterios que se consideran en la evaluación son de carácter formativo y se centran en los procesos de aprendizaje desde una perspectiva cualitativa. Se valora en el aprendizaje la capacidad de integrar, sintetizar, y exponer de modo consistente los contenidos trabajados en cada unidad.
La evaluación contempla para cada módulo los siguientes requisitos técnicos:
Técnicas e instrumentos de medición incluyen la evaluación oral tal cual se revela en la participación en clases y en la exposición de resúmenes y la evaluación escrita que invita a las personas participantes a cerrar cada unidad con la presentación de un ensayo de síntesis.
El Diplomado se imparte de acuerdo al horario GMT-3, en los siguientes horarios:
Los horarios de algunos países latinoamericanos son:
Las clases son semanales y se imparten en los siguientes períodos:
*El programa no consulta suspensión de clases con motivos de feriados nacionales, religiosos u otros.
El Diplomado está dirigido a:
Requisitos de ingreso:
Graduados de licenciaturas y profesorados en ciencias sociales, humanidades, comunicaciones y artes, con intereses en la investigación, la docencia, la gestión y la intervención en proyectos públicos y privados relativos a poblaciones latinoamericanas. No se establecen requisitos de nacionalidad, edad y género.
Documentación requerida para postular:
Valor Total: $900.000
Matrícula sin costo
El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales UAH. Doctor en Antropología, Universidad de Minnesota, Estados Unidos. Antropólogo, Universidad de Chile. Línea de investigación: Procesos, agentes y prácticas culturales. Áreas de investigación: (1) Cultura y medio ambiente; (2) antropología del desarrollo; (3) estudios de cultura material (la vida de las cosas).
Doctor en Filosofía y Antropólogo, Hochschule für Philosophie München, Alemania. Profesor-investigador del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y en la Universidad de Yucatán.
Doctor en Antropología Social por el Museo Nacional, Universidad Federal de Río de Janeiro. Profesor del Departamento de Antropología y el Programa de Postgrado en la antropología UFRGS. Profesor del Programa de Master en Antropología de UEH.
Ph.D en Antropología, Cambridge University. Magíster en Cooperación Internacional para el Desarrollo, Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Antropología Social, Cambridge University. Antropólogo, Universidad del Cauca, Colombia.
Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales UAH. Doctor en Antropología, Universidad de Minnesota, Estados Unidos. Antropólogo, Universidad de Chile. Línea de investigación: Procesos, agentes y prácticas culturales. Áreas de investigación: (1) Cultura y medio ambiente; (2) antropología del desarrollo; (3) estudios de cultura material (la vida de las cosas).
Doctora en Filosofía, Johns Hopkins University, Baltimore, Maryland, EE.UU. Master of Arts, Johns Hopkins University, Baltimore, Maryland, EE.UU. Maestría en Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa Buenos Aires. Licenciatura en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Áreas de Investigación: Etnografía y trabajo de campo.
Doctor en Ciencias Sociales mención Estudios Culturales y Magíster en Etnología, mención Etnohistoria, Universidad de Carabobo. Licenciada en Comunicación Social, Universidad del Zulia.
Doctora en Ciencias Sociales, Colegio de México. Investigadora Conahcyt-CIESAS Ciudad de México.
Doctora en Antropología Social Universidade Federal do Rio de Janeiro. Profesora Departamento de Antropologia/ Universidade Federal Fluminense.
Antropóloga, Profesora y Diplomada en Antropologia (UBA, FLACSO). Docente e investigadora IESCODE-UNPAZ. UNLP, Argentina. Presidenta Asociación Latinoamericana de Antropología-ALA 2020-2024. OC Consejo Mundial de Asociaciones de Antropologia-WCAA 2021-2025.
Doctor en Antropología, Universidad de Brasilia. Profesor e investigador de la Carrera de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Investigador Principal del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR).
Profesor Visitante e Investigador Programa de Pós-Graduação em Antropologia, UFBA. Doctor en Historia y Antropólogo, Universidad Nacional de Colombia.
Doctora en Antropología de la Educación, Universidad de Londres. Licenciada en Antropología, Universidad Católica del Perú. Profesora principal en Antropología, Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú y presidenta del Centro de Investigaciones Sociales, Económicas, Políticas y Antropológicas - CISEPA de la misma universidad.
Doctor en Antropología Social y Etnología, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en París (EHESS). Antropólogo, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Doctor en Antropología. Maestría en Ciencias Antropológicas. Licenciado en Etnología con Especialidad en Etnohistoria. Actualmente se desempeña como profesor investigador del CIESAS Occidente.
Doctora en Antropología Social, Sorbonne, Paris, Francia. Antropóloga. Profesora-investigadora CNPQ en el Departamento de Antropología e PPGAS IFCH, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.
Doctor en Ciencias Sociales, IDES-Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina. Maestría en Antropología Social, Universidad Iberoamericana de México. Antropólogo.
Doctora en Antropología y Antropóloga, Universidad de Costa Rica. Actualmente es docente e investigadora de la Escuela de Antropología, Universidad de Costa Rica, del Posgrado de Antropología y del Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN).
Doctor y Antropólogo, Universidad Autónoma de México. Profesor e investigador del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana–Iztapala. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Doctor en Antropología Cultural, Utrecht University, Países Bajos. Licenciado en Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires. Investigador Independiente, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Director
Juan Carlos Skewes
Más información y consultas:
María Ignacia Saldaña A.
diplomados.facso@uahurtado.cl
WhatsApp +56 939195184