Magíster en Psicología Social. Mención Intervención Psicosocial y Evaluación de Proyectos Sociales

Acreditación: No se encuentra acreditado

Facultad de Psicología

La Universidad Alberto Hurtado, a través del Magíster en Psicología Social, ofrece una sólida formación teórica, metodológica y técnica en intervención psicosocial y evaluación de proyectos sociales, que permite integrar y complementar estas competencias profesionales en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de intervención social a nivel país.

Duracion: 4 semestres
Inicio: 10 abril 2026
Modalidad: Semipresencial Sincrónica
Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Estudia Magíster en Psicología Social. Mención Intervención Psicosocial y Evaluación de Proyectos Sociales en la UAH

La Universidad Alberto Hurtado, a través del Magíster en Psicología Social, ofrece una sólida formación teórica, metodológica y técnica en intervención psicosocial y evaluación de proyectos sociales, que permite integrar y complementar estas competencias profesionales en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de intervención social a nivel país.
Este programa busca constituirse como un espacio de encuentro y diálogo para el abordaje de problemas psicosociales específicos y contingentes, contribuyendo con la formación de profesionales creativos interesados en aportar a un desarrollo social equitativo fundado en la participación social

Objetivos del Programa

  • Desarrollar procesos de diagnóstico, diseño e implementación de proyectos sociales e intervenciones psicosociales, pertinentes a nuestra realidad nacional, con una sólida base teórica, metodológica y técnica.
  • Desarrollar procesos de evaluación de proyectos sociales e intervenciones psicosociales en todas sus fases y dimensiones, seleccionando, produciendo y utilizando las herramientas instrumentales pertinentes.
  • Demostrar capacidad crítica con respecto a procesos de diagnóstico, diseño y evaluación de proyectos sociales e intervenciones psicosociales.
  • Analizar críticamente los enfoques y estrategias de intervención social en nuestro país, en función de sus finalidades, efectos y de los intereses de los diferentes actores involucrados.
  • Comprender críticamente los fenómenos sociales que se tienen por objeto en los proyectos sociales y las intervenciones psicosociales, desde la apropiación de los principales aportes de la Psicología Social y otras disciplinas.
  • Comprender la forma en que los procesos políticos y disciplinares contribuyen a darle a los fenómenos sociales y problemas psicosociales un determinado sentido teórico y político que orienta su abordaje.
  • Producir conocimiento que aporte a la comprensión de problemas psicosociales y permita orientar las estrategias y la elaboración de herramientas de intervención psicosocial y el diseño de proyectos sociales pertinentes.
  • Aportar a la comprensión y abordaje de los problemas sociales desde un sentido de la responsabilidad social, con un énfasis especial en el aseguramiento de los derechos sociales universales y la valoración de las diferencias.
  • Discernir éticamente los diversos dilemas que es necesario enfrentar en el ejercicio del rol profesional en el marco de la intervención psicosocial y la elaboración y evaluación de proyectos sociales.
  • Concertarse efectivamente con los actores sociales relevantes para desempeñarse con eficacia en redes de cooperación específicas, con una valoración especial de la participación social y el diálogo interdisciplinar.

Líneas de investigación de los académicos y docentes

  • Estudios de bienestar, perspectivas subjetivas y relacionales
  • Procesos y dinámicas comunitarias. Problemas psicosociales.
  • Género, sexualidad, diversidades sexo-genéricas y salud mental
  • Derechos humanos, violencia política y policial. Memorias colectivas.
  • Análisis de programas de políticas sociales
  • Derechos de la niñez, protección integral de la infancia

Destinatarios del programa

  • El programa está dirigido a profesionales del sector público o del tercer sector que se desempeñen dentro del campo de la intervención social en cualquiera de sus áreas de problemas (salud, educación, desarrollo social comunitario, empleo, entre otras) y funciones específicas (diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación de proyectos).
  • También pueden ser licenciados que busquen ampliar sus competencias profesionales y su potencial campo laboral, que tengan especial interés en el ámbito de la intervención psicosocial y la evaluación de proyectos sociales.

 

Metodología

El programa se imparte en modalidad semipresencial sincrónica. Se utiliza como apoyo tecnología online (aula virtual). Algunas asignaturas se realizan en modalidad de cátedra, teniendo por objeto entregar de manera sistemática los contenidos mínimos que definen la orientación básica del magíster en su diálogo entre teoría y práctica, para la intervención psicosocial y la evaluación de proyectos sociales. Otras asignaturas emplean modalidad de seminario, con una estructura flexible a los intereses de los estudiantes en temas específicos, ya que se encuentran orientadas a apoyar el proceso de desarrollo de su proyecto de graduación de magíster.

Las evaluaciones se realizan a partir de trabajos de análisis, integración y aplicación de los conocimientos y destrezas desarrolladas en las asignaturas.

Horario

Clases desde 10 abril 2026 hasta 18 diciembre 2027

• Viernes de 16:30 a 20:50 hrs.
• Sábados de 09:00 a 13:20 hrs.

4 semestres / 118 créditos, que se traducen en un total de 3.186 horas distribuidas de la siguiente manera: 328 presenciales, 66 de trabajo dirigido (asesoría por parte de académicos) y 2.792 de trabajo autónomo.

  • Estar en posesión del grado académico de licenciatura o de un título profesional de al menos ocho (8) semestres obtenido en el país u homologado por el Estado. El presente documento deberá venir con código de verificación (QR o numérico).
    Estudios fuera de chile: deben presentar el documento apostillado por el consulado.
    Si su documento no cuenta con código de verificación podrá presentar una copia legalizada ante notario o bien, obtener una copia de su certificado de título mediante el Registro Civil quienes incluyen código de verificación.
  • Copia cédula de identidad vigente por ambos lados
  • Currículum Vitae actualizado.
  • Carta personal con una declaración de interés e intención que dé cuenta del proyecto académico o laboral a desarrollar por el profesional una vez obtenido el grado.
  • Entrevista personal.
  • Solicitud de admisión completa (descarga)
    La documentación debe ser enviada en formato PDF al contacto Andrea Cavieres (acavieres@uahurtado.cl)

POSTULA ONLINE (aquí)

Valores:

Arancel Total : $4.700.000
Matrícula: $160.000
Graduación: UF 5
Forma de pago: hasta 20 cuotas

Descuentos:
30% para egresados UAH con perfil Alumni actualizado en alumni.uahurtado.cl
Consulta por otros descuentos y convenios (aquí)

Importante:

  • Los descuentos no son acumulables.
  • El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no se alcanza el mínimo requerido de estudiantes. En tal caso, se reembolsará el total de la matrícula y/o arancel pagado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

El programa está diseñado para que sus egresados sean profesionales de la intervención psicosocial y la evaluación de programas sociales altamente competentes, con una formación académica sólida y avanzada, que les permita producir y utilizar sistemática y reflexivamente conocimientos y herramientas de intervención e investigación, provenientes de diversas disciplinas, articuladas desde la perspectiva de la Psicología Social. De esta manera, al cursar exitosamente el programa se espera que los/as estudiantes sean capaces de:

  • Desarrollar procesos de diagnóstico, diseño e implementación de proyectos sociales e intervenciones psicosociales, pertinentes a nuestra realidad nacional, con una sólida base teórica, metodológica y técnica.
  • Desarrollar procesos de evaluación de proyectos sociales e intervenciones psicosociales en todas sus fases y dimensiones, seleccionando, produciendo y utilizando las herramientas instrumentales pertinentes.
  • Demostrar capacidad crítica con respecto a procesos de diagnóstico, diseño y evaluación de proyectos sociales e intervenciones psicosociales.

Directora

Isidora Bilbao

Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Psicología Ecológica Comunitaria y Doctora en Psicología Ecológica Comunitaria, Michigan State University

Académicas/os

Alan Valenzuela

Psicólogo, Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Gestión de Personas en Organizaciones, Universidad Alberto Hurtado. Doctor en Persona y Sociedad en el mundo contemporáneo, Universidad Autónoma de Barcelona.

Alejandra Meyer

Psicóloga y licenciada en psicología Universidad Católica de Chile, Magister en Sociología Universidad Católica de Chile, Doctora en Educación, Universidad de Birmingham.

Ana Farías

Académica del Departamento de Política y Gobierno. Doctora en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencia Política y Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.  Licenciada en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Andrea Jaramillo

Psicóloga y Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Psicología, Universidad de Salamanca, España.

Elizabeth Lira

Magíster en Ciencias del Desarrollo, ILADES. Psicóloga y Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2017. 

Fernando Contreras Muñoz

Psicólogo y Licenciado en Psicología, área Laboral-Organizacional, P. Universidad Católica de Chile. Magíster en Sociología, Universidad Autónoma de Barcelona. Diploma de Estudios Avanzados, UAB.

Irene Salvo

Psicóloga y Licenciada en Psicología, Universidad de Chile. Master en Ciencias de la Familia, Universidad de Santiago de Compostela (USC), España. Doctora en Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.

Jaime Barrientos

Psicólogo y Licenciado en Psicología, Universidad Diego Portales. Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización, Universidad de Chile. Doctor en Psicología Social, Universidad de Barcelona, España.

Jaime Portales

Doctor en Políticas Educativas, Universidad de Texas en Austin (UT Austin). Psicólogo Educacional, Universidad de Chile. Máster en Administración Educacional, UT Austin

María de los Ángeles Bilbao

Doctora en Psicología Social, Facultad de Psicología, Universitat de Barcelona, España. Post Doctorado, Institut National Détudes Demographiques, París, Francia. Magíster en Ciencias Sociales, Mención Sociología de la Modernización, Universidad de Chile. Psicóloga, Universidad Diego Portales.

Mitzy Duboy L.

Académica del Departamento de Trabajo Social y Editora en jefe de la Revista Intervención. Candidata a doctora en Trabajo Social por la Universidad Nacional de la Plata, Magister en Políticas Sociales y Gestión Local ARCIS, Trabajadora Social Universidad del Bío Bio. Áreas de interés/investigación: (1) Producción de conocimientos; (2) Implementación de políticas sociales; (3) Cuidados; (4) Resistencias profesionales.

Natalia Hernández Mary

Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales UAH. Doctora en Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Magíster en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Trabajadora Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Líneas de investigación: líneas disciplinares de Trabajo Social, abordando los temas de Trabajo Social Crítico, Sujetos Sociales, Estrategias de Intervención Social, Dispositivos de transformación social, Intervenciones con jóvenes, Juventudes, poder y lo político, y Escenarios políticos de transformación social. https://orcid.org/0000-0003-4917-6296

Natalia Zúñiga

Asistente Social y Licenciada en Trabajo Social, Universidad de Valparaíso. Magíster en Psicología Social Mención Intervención Psicosocial y Evaluación de Proyectos Sociales, Universidad Alberto Hurtado.

Paris Gamonal

Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Filosofía, Universidad de Chile. Doctor (c) en Programa de Doctorado en Psicología Social y de las Organizaciones, Universidad de Barcelona

Renato Moretti T.

Académico Facultad de Psicología. Doctor en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado, Psicólogo y Magíster en Psicología mención Psicología Educacional por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de interés/investigación: (1) Tecnociencia y educación; (2) Políticas educativas; (3) Gubernamentalidad; (4) Controversias sociotécnicas y legitimación del conocimiento.

Rodrigo Rojas Andrade

Licenciado en Psicología, Universidad de Tarapacá. Magíster en Psicología Comunitaria. Doctorado en Psicología, Universidad de Chile.

Tamara Jorquera Álvarez

Doctora en Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo por la Universitat Autònoma de Barcelona y Doctora en Psicología por la Universidad de Chile. Psicóloga de la Universidad de Chile. Académica del Departamento de Psicología Social-Comunitaria UAH. Investiga en las líneas: violencias políticas y prácticas de resistencia; violencia policial; defensa de derechos humanos.  http://orcid.org/0000-0003-3174-9295

Tomás Torres

Licenciado en sociología, Universidad de Viña del Mar. Magíster en Sociología, Universidad Alberto Hurtado, Doctor (c) Sociología, Universidad Alberto Hurtado.

Álvaro Soto

Psicólogo y Licenciado en Psicología, P. Universidad Católica de Chile. Doctor en Ciencias Sociales, orientación en Ciencias del Trabajo, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Investigador Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder y Proyecto IDIAS FONDEF. Decano de la Facultad de Psicología, Universidad Alberto Hurtado

El listado de profesores se encuentra confirmado, sin perjuicio de cual uno o más de ellos podría variar por causas ajenas a la organización del magíster. En este caso, el profesor será reemplazado con otro de similares competencias y currículum

Postulaciones

Postulación desde: 15 septiembre 2025
Postulación hasta: 2 abril 2026

Inicio

10 abril 2026
Duración: 4 semestres

Director/a

Isidora Bilbao Nieva
ibilbao@uahurtado.cl

Contacto e Información

Andrea Cavieres
acavieres@uahurtado.cl

 

Más información y consultas:
Susana Jiménez
ojimenez@uahurtado.cl
WhatsApp +569751 98668

 

POSTULA ONLINE (aquí)

 

www.psicologia.uahurtado.cl

Admisión 2026

Llámanos a: +56 2 26920200
Visítanos en: Avda. Bernardo O´Higgins 1825 Metro Los Héroes. Santiago de Chile