Jorge Fuentes «Mi meta es simplemente seguir haciendo filosofía»

8 de mayo de 2024

Tras una exitosa defensa de su tesis doctoral en Filosofía UAH, el recién nombrado doctor Jorge Fuentes nos introduce en su investigación sobre mecanismos computacionales y su interrelación con las capacidades cognitivas. En esta conversación, Fuentes nos revela los desafíos que enfrentó durante su doctorado, desde las complejidades teóricas hasta los obstáculos emocionales, y nos ofrece una visión panorámica de sus futuros...


Tras una exitosa defensa de su tesis doctoral en Filosofía UAH, el recién nombrado doctor Jorge Fuentes nos introduce en su investigación sobre mecanismos computacionales y su interrelación con las capacidades cognitivas. En esta conversación, Fuentes nos revela los desafíos que enfrentó durante su doctorado, desde las complejidades teóricas hasta los obstáculos emocionales, y nos ofrece una visión panorámica de sus futuros proyectos y expectativas. 

Aquí, exploramos no solo sus hallazgos y reflexiones en el campo de la neurociencia cognitiva y la filosofía de la computación, sino también su pasión por la investigación teorética y su compromiso con el diálogo interdisciplinario que impulsa el avance del conocimiento en el mundo contemporáneo.

 

¿Qué te llevó a formular la pregunta investigativa sobre los mecanismos computacionales y su relación con las capacidades cognitivas? Cuéntanos un poco sobre tu investigación y los principales hallazgos que destacaste en tu defensa.

Tuvimos un seminario de doctorado, dictado por el profesor Abel Wajnerman Paz, sobre tópicos de filosofía de la neurociencia cognitiva. Yo había trabajado algunas cosas relativas a la cognición en el magíster y además tengo una formación de pregrado en matemáticas y física, por lo que el tema de la explicación computacional en neurociencia cognitiva me pareció muy interesante y sentía que tenía las herramientas teóricas para abordarlo. 

Cuando yo entré en este tema ya habían debates en marcha sobre este tema en la literatura anglosajona. Particularmente, llamaron mi atención uno sobre la unidad de la explicación computacional en neurociencias, y otro sobre la naturaleza de la explicación por mecanismos abstractos. Ambos temas son abordados en los capítulos dos y tres de mi tesis, y fueron publicados como artículos en las revistas Philosophical Psychology y Synthese, respectivamente. En Efficient Mechanisms, defiendo la unidad de las explicaciones por mecanismos y las explicaciones por optimalidad computacional. En Computational Systems as Higher-order Mechanisms, establezco condiciones para que se pueda hablar de un mecanismo general o abstracto. Generalmente cuando pensamos en un mecanismo pensamos en partes concretas. Por ejemplo, en un reloj análogo pensamos en los engranajes, la pila, las agujas, etcétera. Sin embargo, las explicaciones computacionales hablan de neuronas, compuertas lógicas, celdas, etcétera, que son componentes abstractos, y cómo estos están conectados. Yo defiendo que los componentes abstractos son generalizaciones de patrones de actividad de piezas concretas, por lo que contienen detalle físico. Además defiendo que los patrones de conectividad, o patrones topológicos, también forman parte del detalle físico. Así, concluyo que los mecanismos abstractos son, de hecho, mecanismos físicos. 

¿Cómo describirías su impacto y cuáles expectativas tienes respecto de tu investigación en el campo de la neurociencia cognitiva y la computación?

Espero que estas ideas sean discutidas, ya sea para defenderlas o para mostrar sus puntos débiles. La filosofía es acerca del diálogo que permita mostrar las fortalezas y debilidades de una idea o una definición. Ha sido así al menos desde los diálogos aporéticos sobre la virtud del Platón temprano. A veces las objeciones también llevan a reformular y refinar las aproximaciones teóricas lo que sugiere la necesidad de una investigación posterior. Así es como fluye el debate de ideas.

Además, de esta pretensión ontológica y epistemológica, pretendo utilizar este marco en un proyecto acerca de la interacción entre computación artificial y computación neuronal mediante interfaces cerebro-computadora (ICCs). Este proyecto es de naturaleza práctica, ya que estas tecnologías están avanzando a ritmo acelerado. Por ejemplo, recientemente Neuralink publicó un video de una persona con parálisis que podía controlar el curso de una computadora mediante un chip inalámbrico instalado en su cerebro. Este tipo de tecnologías genera una serie de dilemas éticos, a la vez que también otros acerca de los fundamentos de la reflexión ética. Sobre esto último, se ha indicado que estas tecnologías influyen en la manera en que conceptualizamos ideas como la de ser humano, agencia, mente, autonomía, integridad psicológica, e identidad personal, por nombrar algunas.

Durante tu doctorado, ¿hubo algún momento en el que te sentiste especialmente desafiado o enfrentaste obstáculos significativos? ¿Cómo los superaste y qué aprendiste de esas experiencias?

Los principales desafíos fueron a nivel emocional. Los primeros dos años del doctorado los desarrollé durante la pandemia, lo que implicó estar muy encerrado. De por sí, la investigación teórica ya es una práctica relativamente solitaria, y eso sumado al encierro en horas libres fue algo que impactó significativamente en mi estado de ánimo en aquel momento.

Adicionalmente, la pasantía de seis meses en Estados Unidos fue un período bastante duro en términos emocionales. Solo para que quede claro, la gente de allá fue toda maravillosa conmigo, aprendí muchísimo en mi estadía y sin ese viaje no podría haber concluido mi investigación de la manera en que lo hice. Además, hice algunos contactos y amigos, y actualmente participo de investigaciones en conjunto con personas de allá. Sin embargo, estar lejos de mi familia y de mi esposa, Jessica Vásquez, fue muy duro. Agradezco todo el apoyo que ella me brindó y el empuje que me dio para realizar dicha estadía que tuvo y tendrá repercusiones significativas en mi carrera.

Durante la realización del doctorado, enfrenté pérdidas y momentos difíciles en mi vida. Sin embargo, logré superarlos trabajando arduamente y siguiendo adelante. No existe una fórmula mágica, pero seguramente quedé con algunas cicatrices. Esta experiencia me hizo comprender la fragilidad de la vida y la importancia de aprovechar al máximo el tiempo con quienes queremos.

Tras finalizar el proyecto, ¿surgieron nuevas dudas en torno al tema? ¿Seguirás investigando en torno a la neurociencia cognitiva computacional?

Sí, claro. Como señalé anteriormente, me encuentro desde ya desarrollando una investigación en torno a temas éticos vinculados a la interacción entre mecanismos computacionales artificiales, es decir, ICCs, y mecanismos computacionales neuronales. Estoy muy entusiasmado de seguir en dicha línea. Estamos trabajando en una investigación conjunta con el profesor Abel Wajnerman Paz que estoy seguro brindará interesantes resultados.

También, estoy trabajando en una investigación conjunta sobre la ontología de los niveles de organización de lo físico (ej. nivel atómico, molecular, celular, de tejidos, etcétera). Tenemos interesantes argumentos en favor de un realismo en dicha materia y una distinción que creo interesante, entre niveles de organización y niveles de los mecanismos. Por el momento, no puedo decir mucho más sobre este tema, pero creo que aportaremos algo interesante al debate dominado actualmente por el escepticismo sobre los niveles, o visiones muy localistas de su alcance.

¿A qué atribuyes el éxito que tuvo tu tesis doctoral?

Al equipo. Cuando haces un doctorado hay un equipo no oficial detrás de uno que incluye al profesor tutor y los co-tutores, pero también a todo el claustro del programa, incluidos aquellos profesores muy lejanos al tema de uno, el director del programa, y principalmente, la familia, sobre todo mi esposa. En muchos momentos, otra gente cree más en uno de lo que uno mismo cree y eso es fundamental para salir adelante.

¿Tienes alguna idea u otra área de investigación específica en la que te gustaría enfocarte en el futuro?

Bueno, ya he nombrado el tema que estamos trabajando con el profesor Abel Wajnerman Paz y he detallado algo sobre el proyecto acerca de los niveles de organización. Sobre el primero, nos encontramos en producción de un artículo sobre temas vinculados a las nociones de identidad personal y supervivencia.

Adicionalmente, tenemos la idea, con mi actualmente excompañera del doctorado, Maribel Barroso, que las éticas clásicas tienen algo importante que decir en algunos debates bioéticos actuales y nos encontramos trabajando en ello.

¿Cuáles son tus planes y proyectos futuros en el ámbito académico? ¿Hay alguna meta a largo plazo que te gustaría alcanzar?

Tengo la gran alegría de compartir que he sido seleccionado en un concurso académico para profesor asistente del Centro de Bioética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, aunque todavía restan algunos procesos para mi incorporación oficial. Es algo realmente enorme para mí. Es difícil expresar en palabras lo que esto significa.

Mi meta es simplemente seguir haciendo filosofía. Aristóteles sostuvo que la vida contemplativo-filosófica era la mejor vida posible para una persona, no sé si tenga razón respecto a las personas en general, pero al menos en lo que a mí respecta, siento que aplica perfectamente.

Ahora que has completado tu doctorado, ¿tienes algún plan específico para difundir tus resultados, ya sea a través de publicaciones, conferencias o cualquier otro medio?

Tengo pensado publicar varios resultados durante este año. También he postulado para participar de dos conferencias internacionales online. La 2nd Annual Web Conference of the International Society for the Philosophy of the Sciences of the Mind, y la conferencia de la Society for the Metaphysics of Science. Me encanta este tipo de eventos porque permite reunir a personas de todo el mundo interesadas en un tema y que no siempre tienen los recursos o el tiempo para reunirse en un lugar específico del planeta.

¿Qué te motiva a seguir investigando y avanzando en tu campo, especialmente después de haber alcanzado un hito importante como la defensa de tu tesis doctoral?

Primeramente, una pasión por la investigación teorética. No imagino una vida de otra forma. Pero llevándolo a temas más concretos, creo que los filósofos tenemos mucho que decir sobre una variedad de temas prácticos. Sobre todo en un mundo tan cambiante minuto a minuto. Además, siento que todavía tengo ideas que avanzar. Quizás cuando ya no tenga ese sentimiento, o cuando las condiciones materiales me lo impidan, me detendré.

 

 

 


NOTICIAS RELACIONADAS

Departamento de Filosofía realiza Coloquio de Postgrados 2017

10 de octubre 2017

La actividad congregó a estudiantes y académicos de los postgrados del Departamento de Filosofía. Los expositores fueron André Abath, académico de la Universidad Federal de Minas Gerais y Mauricio Troncoso, estudiante [...]

Beca ex alumno Facultad de Filosofía y Humanidades

7 de septiembre 2017

La Facultad de Filosofía y Humanidades ofrece a los alumnos de la Facultad, 10 becas para realizar estudios de Magíster, consistentes en 4 becas de un 75% de descuento sobre [...]

Premio Gabriel García Márquez de Periodismo

16 de agosto 2017

Los días viernes 11 y sábado 12 de agosto el profesor de Periodismo UAH Roberto Herrscher participa como jurado de la categoría texto del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo [...]


Solicitar información

X

Consultas Postgrados y Educación Continua

Consultas Postgrados