En el vibrante universo académico de la filosofía, emergen voces que destacan por su profundidad de pensamiento y sus valiosas contribuciones a la comprensión de los aspectos más complejos del conocimiento humano. Una de estas es la de Maribel Barroso, próxima a obtener su Doctorado en Filosofía por la UAH.
En esta entrevista, nos sumergimos en su fascinante mundo, explorando los temas y reflexiones plasmados en sus artículos académicos, publicados en importantes revistas del ámbito. Desde sus investigaciones sobre la representación científica hasta sus análisis de la psicología estoica, Maribel nos ofrece una perspectiva única que no solo enriquece nuestro entendimiento filosófico, sino que también refleja su profundo compromiso con el intercambio de conocimientos en la comunidad académica. Aquí, nos relata cómo sus publicaciones han moldeado su trayectoria intelectual y su visión del mundo académico.
¿Qué podrías decirnos sobre tus artículos publicados en destacadas revistas para el ámbito de la filosofía?
Son tres artículos, dos publicados: uno en junio de 2023 en Principia: An International Journal of Epistemology; otro en la Revista De Humanidades De Valparaíso en diciembre de 2023, y uno en-prensa que saldrá en abril-mayo 2024 en el número 52 de la revista Hypnos: Journal of Greco-Roman Philosophy.
Los dos primeros son producto de mi investigación doctoral y el tercero es un artículo muy especial para mí porque en un principio eran unas notas que tenía guardadas años atrás, desde el pregrado, y que tomaron forma de artículo gracias a las clases de la profesora Trinidad Silva en el marco de su seminario sobre filosofía antigua en el segundo año del doctorado y a los detalles que me ayudó a afinar Deyvis Deniz Machín, mi antiguo profesor de griego y experto en el estoicismo. Terminar este artículo y publicarlo fue algo muy simbólico para mí, ya que representa de alguna manera el tránsito profesional y personal que he recorrido los últimos años.
¿Cuáles son los títulos estas publicaciones y qué temas abordan?
En “Hacia una Teoría Consiliente de la Representación Científica” sugiero buscar en la particular teoría de la inducción del filósofo victoriano William Whewell las ideas para encontrar una noción de representación científica (uno de los problemas más acuciantes en filosofía de la ciencia) que permita conciliar las concepciones semántica y pragmática de las teorías, las cuales hasta ahora son vistas como enfoques en conflicto, a pesar de que ambas tienen en común el analizar la ciencia a partir de la noción de modelo, en el caso de los semanticistas como estructuras abstractas y en el caso de los pragmatistas como modelos científicos.
En “A Framework for Inductive Reasoning in Model-Based Science” hago un recorrido por los intentos de justificación de la inducción como razonamiento que está a la base de las teorías de confirmación más representativas en filosofía de la ciencia, desde la lógica inductiva de Rudolf Carnap y la vindicación de Hans Reichenbach, hasta la reciente teoría material de la inducción de John Norton; con el fin de mostrar que estos extraordinarios filósofos si bien tienen propuestas increíblemente prolijas e ingeniosas, fallan en justificar la inducción por un mismo motivo al que he llamado “el sesgo proposicional de la inducción”, esto es, entender el razonamiento que subyace a la inducción como una inferencia o argumento con base en enunciados o proposiciones. El científico o la científica no se aproxima al mundo con enunciados o proposiciones, sino con modelos. Luego, planteo la necesidad de salir del marco enunciativo o proposicional y entender la inducción bajo un marco con base en la noción semántica y pragmática de modelo, esto es, en términos de un razonamiento interpretativo y representativo.
Y en “Acrasia y conflicto disposicional en la Medea de Séneca” intento plantear desde un análisis de la versión senequiana de la tragedia Medea, un tema tan común y extendido entre nosotros los seres humanos, como lo es la incontinencia, desde una perspectiva estoica, es decir, fuera de un análisis de asociado a la tesis de la partición del alma aristotélica o de la negación de la incontinencia socrática. Mi tesis principal es que en el estoicismo no puede verse la incontinencia como una falta de voluntad o debilidad de carácter, ni tampoco ignorar la existencia de este tipo de conflicto en la psicología humana, sino que debe entenderse bajo los principios de la teoría de la acción estoica, como un conflicto disposicional dentro del hegemonikon o principio rector.
¿Para ti, cuál es la importancia de publicar artículos en estas revistas?
Desde el punto de vista personal y profesional resulta muy gratificante poder compartir mis ideas y planteamientos con otras personas que se interesan por los mismos temas. Además de congresos y otros escenarios de debate e intercambio de ideas, para un filósofo o filósofa el medio escrito es una de las maneras más importantes de hacer esto. Así que agradezco mucho poder llegar a los lectores de estas revistas.
¿Qué nos puedes comentar sobre lo que fue tu pasantía en España? ¿Cuál fue el aporte de tu pasantía en la Universidad Santiago de Compostela a tu proyecto de investigación de tesis?
La experiencia de la pasantía fue increíble. No solo por la vivencia de estar en una ciudad con una atmósfera tan especial por ser el punto de llegada del peregrinaje del camino de Santiago, sino, además, por la oportunidad que tuve de poder sumergirme bajo tales condiciones en mi investigación a tiempo completo. En la Universidad Santiago de Compostela pude aprender y compartir ideas con dos semanticistas, en particular, dos filósofos vinculados al enfoque estructuralista de las teorías, que además trabajan el tema de los objetos abstractos, José Luis Falguera y Xavier de Donato. En concreto, esta instancia de investigación me permitió afinar conceptos semanticistas como las nociones modelo, estructura, interpretación, los enunciados Ramsey y Ramsey-Sneed, etcétera, que abordo en mi investigación. Asimismo, me permitió establecer contacto con filósofos y filósofas de otras universidades y generar una red de trabajo futuro.
¿Algo más que quisieras agregar?
Sí. Ya casi saliendo del doctorado, aprovecho la instancia para hacerle llegar a mis profesores en la Universidad Alberto Hurtado, al personal administrativo, a mis compañeros, en especial a Benjamín Vera, a mis colegas de cohorte, Mario Salinas y Jorge Fuentes, y a mi director de tesis, Juan Manuel Garrido, mi agradecimiento por haberme acompañado personal e intelectualmente, durante mi camino por el doctorado, e invitar a quien lea estas líneas y aún no se anima, a transitar por estos caminos del saber ya que si bien realizarlo es una labor exigente y comprometida, al mismo tiempo está llena de muchas gratificaciones personales y profesionales.