Doctorado en Trabajo Social

Acreditación: Agencia CNA | 2 años | desde 15 noviembre 2023 hasta 15 noviembre 2025

Facultad de Ciencias Sociales

El Doctorado en Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado es el primero en Chile. Busca otorgar un espacio para el desarrollo de propuestas comprensivas y de transformación social acordes a los complejos escenarios que vivimos.

Duracion: 4 años
Inicio: 16 marzo 2026
Modalidad: Semipresencial Sincrónica
Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Estudia Doctorado en Trabajo Social en la UAH

El Doctorado en Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado es el primero en Chile. Busca otorgar un espacio para el desarrollo de propuestas comprensivas y de transformación social acordes a los complejos escenarios que vivimos. Su sello está en el desarrollo de miradas comparadas latinoamericanas, para comprender las relaciones e influencias internacionales en las decisiones locales y con ello densificar y diversificar los análisis de las políticas e intervenciones sociales orientadas a la transformación social y bienestar de las comunidades, particularmente de los grupos sociales más desfavorecidos.

Su oferta de formación es innovadora ya que, apuesta por un proceso colaborativo e integral, que se expresa en una malla curricular que conjuga elementos temáticos con metodológicos. A su vez, se incorporan actividades complementarias y desde el inicio del programa se avanza en la preparación de la tesis. El doctorado contempla la formación de formadores en Trabajo Social.

Se sustenta en tres líneas de investigación:

  • Emergencias, procesos y estrategias de transformación social. Esta línea, incorpora análisis en torno a problemas sociales y formas de acción que reclaman, promueven y/o exigen transformaciones a nivel social. Esta línea invita a mirar, desde  perspectivas interdisciplinarias, la conformación de nuevos objetos y campos de interés para el Trabajo Social, lo cual implica expandir la mirada humanista hacia otros ambientes, cuerpos y materialidades, por ejemplo: naturales, tecnológicos,  espirituales, entre otras.
  • Bienestar, Justicia, Desigualdad en América Latina. Esta línea se orientará a estudiar, con perspectiva histórica y/o presente, las desigualdades. Los trabajos a desarrollar en esta área se orientan a repensar las dimensiones en que éstas se expresan, los colectivos que las vivencian y los ordenamientos socio-territoriales que configuran.
  • Subjetividades y dimensiones socioculturales para la comprensión de lo público y la intervención social. Esta línea analiza los procesos, contextos y relaciones a través de los cuáles diversos actores producen ideas y operacionalizan aquello que se entiende por lo público y lo privado, lo individual y lo colectivo, y en función de esto, la configuración del patrimonio y de los problemas que afectan a las sociedades latinoamericanas.

Objetivos del Programa

General

Formar académicos e investigadores autónomos, capaces de generar conocimientos relevantes para la disciplina de Trabajo Social con altos estándares de rigor teórico y metodológico.

Específicos

  • Formar profesionales investigadores en Trabajo Social capaces de formular, implementar y evaluar proyectos de investigación identificando sus implicancias para la transformación social, el Estado, las políticas sociales y la sociedad a la vez que difundir sus resultados.
  • Formar académicos que desarrollen una reflexión compleja e interdisciplinaria de los procesos de transformación social.
  • Formar académicos competentes en los diversos ámbitos de la vida académica y universitaria de calidad.
  • Formar académicos en el oficio de la docencia universitaria, entendiendo como tareas integrales de su quehacer la articulación de investigación de excelencia, formación universitaria y vinculación con el medio.

Metodología

El programa Doctoral contempla un trabajo presencial/sincrónico (previamente avisado) cada 15 días. En estos espacios se incentivará participación activa, reflexiones individuales y colectivas, como también participar de clases expositivas.

Se contempla un trabajo constante de reflexión, indagación y cuestionamientos. Se animará la participación en actividades de docencia, en equipos de investigación y núcleos temáticos.

Horario

Desde 16 marzo 2025 hasta 11 marzo 2030

Horario: Los horarios para las clases sincrónicas serían:

  • Viernes de 15:00 a 20:50 horas
  • Sábado de 9:30 a 16:50 horas
    También existen actividades presenciales/sincrónicas cada 15 días (previamente avisadas).

Requisitos de Postulación:

  • Formación en trabajo social y/o en ciencias sociales o afines de pre o postgrado y estar interesado en investigar en una de las líneas de investigación del programa.
  • Acreditar experiencia académica inicial, ya sea a través de participación en proyectos de investigación, participación en publicaciones y/o en actividades docentes. En el caso que las y los candidatos no cumplan a totalidad con los requisitos, y el comité del doctorado considere que son admisibles se les brindará la posibilidad de tomar cursos pertenecientes a la oferta del Departamento de Trabajo Social y/o de los programas de postgrado de la UAH, así como otorgarles la posibilidad de integrarse a los equipos de cátedra que el DTS-UAH posee.
  • Demostrada experiencia básica en metodología de investigación.
  • Comprensión lectora en inglés, francés y/o portugués.
  • Disponibilidad de como mínimo 20 horas semanales para dedicarle al programa durante toda su duración.

La postulación al programa de doctorado se realiza exclusivamente a través del formulario de postulación. Se aceptarán copias simples de los antecedentes personales de cada postulante.

  • Completar formulario de admisión del programa (presionar aquí)
  • Anteproyecto de tesis doctoral (2.000 palabras)  (descarga formato)
  • Dos cartas de recomendación de académicos (descarga formato); las que deben ser enviadas directamente por las/os académicas/os que formulan la recomendación por medio de sus correos institucionales (hasta el día 06 octubre 2025, a las 11:59 p.m.)
  • Carta de presentación, indicando interés por postular al programa (formato libre)
  • Trabajo escrito de autoría de la/el postulante, será aceptado un artículo aceptado o publicado, capítulo de tesis u otro
  • Certificado de grado académico de licenciatura
  • Certificado de grado académico de magíster (sólo si corresponde)
  • Certificado de notas de licenciatura
  • Certificado de notas de magíster (sólo si corresponde)
  • Ranking de pregrado (posición relativa de egreso con relación a su cohorte)
  • Currículum vitae actualizado
  • Cédula de identidad o pasaporte vigentes

Los documentos se deben adjuntar en el formulario de postulación.

Arancel Total: $ 16.215.000 (pesos chilenos)
Matrícula: $150.000 (pesos chilenos)

Consulta por Descuentos y Convenios (aquí)

  • Contaremos con becas de matrícula, y arancel.
    Cupos limitados.

 

El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

Se busca que los egresados del programa sean capaces de:

  • Formular proyectos de investigación coherentes, orientados a la producción de conocimiento científico original y relevante en el campo de las líneas del doctorado.
  • Implementar proyectos de investigación científica de manera autónoma y sistemática, cumpliendo criterios de rigor metodológico.
  • Analizar e interpretar datos de manera de responder preguntas de investigación relevantes para la disciplina de Trabajo Social y las Ciencias Sociales que se orienten a una comprensión compleja e interdisciplinaria de los procesos de transformación social.
  • Reconocer las implicancias de los resultados de investigación para los procesos de transformación social, de acción del Estado, las políticas sociales y la sociedad.
  • Difundir resultados de investigación en distintos formatos de publicación científica orales y/o escritos.
  • Desarrollar una docencia universitaria de calidad según el modelo formativo UAH.

Directora

Natalia Hernández Mary

Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales UAH. Doctora en Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Magíster en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Trabajadora Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Líneas de investigación: líneas disciplinares de Trabajo Social, abordando los temas de Trabajo Social Crítico, Sujetos Sociales, Estrategias de Intervención Social, Dispositivos de transformación social, Intervenciones con jóvenes, Juventudes, poder y lo político, y Escenarios políticos de transformación social. https://orcid.org/0000-0003-4917-6296

Coordinador Académico

Jordan Martínez

Coordinador de doctorados de la Facultad de Ciencias Sociales. Magíster en Sociología, Universidad Alberto Hurtado. Sociólogo, Universidad Alberto Hurtado.

Claustro Académico

Cristian Olivares Rodríguez

Ingeniero civil informático de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile; Máster en visión por computadora e inteligencia artificial de la Universidad de Barcelona, España; y Doctor en ingeniería para la sociedad de la información y el desarrollo sostenible de la Universidad de Bilbao, España. Líneas de investigación: modelos computacionales del comportamiento humano en entornos digitales, plataformas de participación y ciencia ciudadana y tecnologías territoriales para la generación de capacidades y habilidades de adaptación al cambio climático y los desastres socio-naturales. https://orcid.org/0000-0002-4991-5784

Francisca Márquez Belloni

Académica del Departamento de Antropología UAH. Doctora en Sociología, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Magíster en Desarrollo, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Diplomado en Sociología del Trabajo Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Antropóloga, Universidad de Chile. Investiga en las líneas de antropología urbana; cultura e identidad. https://orcid.org/0000-0002-9479-0001

Leandro Sepúlveda Valenzuela

Doctor en Estudio de las Sociedades Latinoamericanas, Universidad ARCIS. Antropólogo Social, Universidad de Chile. Investigador y docente de la Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado. Líneas principales de estudio: Jóvenes, cultura escolar y trayectorias de vida; actores y subjetividad en el proceso educativo; sistema de educación técnica profesional en el nivel medio y superior; metodología cualitativa en el estudio de las transformaciones del sistema educativo. https://orcid.org/0000-0001-9173-7275

Leonardo Piña Cabrera

Doctor en Antropología, Universidad Católica del Norte y Universidad de Tarapacá. Antropólogo Social y Licenciado en Antropología, Universidad Bolivariana. Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica, Universidad Austral de Chile. Investiga en las líneas: situación de calle y vagabundaje, marginalidad, formación disciplinaria y antropología chilena, escritura y representación en antropología. https://orcid.org/0000-0003-0161-6985

Lorena Gallardo Peralta

Doctora en Trabajo Social, Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Psicología Social, Universidad de Tarapacá. Trabajadora Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Realizó una estancia posdoctoral, por dos años, en el Grupo de Investigación sobre Envejecimiento (GIE-CSIC) en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en España. Sus líneas de investigación se sitúan en el envejecimiento y los recursos psicosociales que promueven el Buen Envejecer, especialmente en grupos étnicos minoritarios (Pueblos Indígenas). Ha sido investigadora principal de cuatro proyectos FONDECYT de manera consecutiva y actualmente tiene en desarrollo el proyecto FONDECYT Regular 1250039 “Hacia un modelo situado del Buen Envejecer: narrativas, interseccionalidad y curso de vida de las personas mayores del Pueblo Aymara y del Pueblo Mapuche”.  https://orcid.org/0000-0003-3297-2704

Loreto Rojas Symmes

Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos y Magíster en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialización en Desarrollo Económico Local, Venice International University (Italia). Diplomada en Sistemas de Información Geográfica y diplomada en Tasación Inmobiliaria y Dinámicas de Ciudad, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Gestión Ambiental, Universidad Católica del Norte y Licenciada en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.  https://orcid.org/0000-0001-5022-481X

M. Alejandro Castro Gatica

Doctor en Sociología, Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos, Universidad Alberto Hurtado. Trabajador Social, Universidad de Artes y Ciencias Sociales. Comisionado Nacional de la Comisión Nacional de Protección de los Derechos de Personas con Enfermedad Mental del MINSAL (CONAPREM). Miembro de la Sociedad Chilena de Salud Mental Comunitaria de Chile (SOSAMCHI). Investigador Responsable, Fondecyt de Iniciación ID 1150870 «La Producción de los Discursos de la Depresión: Los agenciamientos Sociotécnicos de los psicofármacos en la Región Metropolitana de Chile». Investiga en las líneas de Salud Mental y Psiquiatría Crítica; Estudios de Gubernamentalidad y Biopolítica; Estudios de Ciencia y Tecnología y Performatividad. https://orcid.org/0000-0002-2141-7273

Manuel Fuenzalida Díaz

Geógrafo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctor en Territorio, Medio Ambiente y Sociedad de la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es Investigador Responsable del Proyecto Fondecyt Regular, N° 1190874, “Variabilidad geográfica en el acceso a la atención hospitalaria en Chile”. Además, es director de la Revista Persona y Sociedad y miembro de la Red Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (REDISIG), del Grupo de Investigación F075: Geotecnologías y Planificación Socio-Espacial, Universidad Autónoma de Madrid. Académico del Departamento de Geografía UAH. Investiga en las líneas geografía de la salud, justicia ambiental, métodos de decisiones espaciales, Tecnologías de la Información Geográfica.  https://orcid.org/0000-0003-3207-5763

Natalia Hernández Mary

Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales UAH. Doctora en Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Magíster en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Trabajadora Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Líneas de investigación: líneas disciplinares de Trabajo Social, abordando los temas de Trabajo Social Crítico, Sujetos Sociales, Estrategias de Intervención Social, Dispositivos de transformación social, Intervenciones con jóvenes, Juventudes, poder y lo político, y Escenarios políticos de transformación social. https://orcid.org/0000-0003-4917-6296

Paulette Landon Carrillo

Decana de la Facultad de Ciencias Sociales. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Desarrollo, Población y Medio Ambiente, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Trabajadora Social, Universidad Tecnológica Metropolitana. Líneas de investigación: Políticas Sociales, Desarrollo Urbano y Territorial y Movilidad Cotidiana.  https://orcid.org/0000-0001-9927-4949

Rodrigo Cortés Mancilla

Doctor en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Rosario. Argentina. Magíster en Políticas Sociales y Gestión Local por la Universidad ARCIS, Chile. Trabajador Social, Universidad de Valparaíso, Chile. Director de la Red Internacional de Formación en Trabajo Social. Líneas de investigación: Territorialidades, Políticas Sociales, Intervención Social y Trabajo Social. Investigador Responsable del proyecto Fondecyt 11251032 “Prácticas de Gobernanza Territorial: La relación de municipios con campamentos en el Gran Valparaíso”. https://orcid.org/0000-0002-4412-9928

Sonia Brito Rodríguez

Doctora en Ciencias de la Educación, mención educación intercultural, USACH. Magíster en Educación superior, UNAB. Trabajadora social, UTEM. Es académica del Departamento de Trabajo Social. Actualmente es la directora de la carrera de Trabajo Social UAH. https://orcid.org/0000-0002-1211-1125

Tamara Jorquera Álvarez

Doctora en Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo por la Universitat Autònoma de Barcelona y Doctora en Psicología por la Universidad de Chile. Psicóloga de la Universidad de Chile. Académica del Departamento de Psicología Social-Comunitaria UAH. Investiga en las líneas: violencias políticas y prácticas de resistencia; violencia policial; defensa de derechos humanos.  http://orcid.org/0000-0003-3174-9295

Académicas y Académicos Colaboradores

Alicia Rain Rain

Doctora en Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo, Mención Doctorado Internacional, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Magíster en Psicología, Universidad de La Frontera, Chile. Postítulo en Violencia Intrafamiliar. Estrategias de Intervención Psicosociales, Universidad Católica de Temuco, Chile. Diplomado en Adicciones, Universidad Santiago de Chile. Diplomado en Docencia Universitaria, Universidad Autónoma de Chile. Trabajadora Social y Licenciada en Desarrollo Familiar y Social, Universidad Católica de Temuco, Chile. Líneas de investigación: justicia intercultural y justicia juvenil, salud mental, trabajo social situado, memoria oral, configuraciones identitarias en contextos interculturales, diáspora mapuche y perspectiva de género interseccional.

Cristian Leyton Navarro

Doctor en Política Social, Universidad de Bristol, Reino Unido. Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile, Licenciado en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador Asociado de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Docente de Pre y Postgrado de la Universidad Alberto Hurtado. Líneas de Investigación: Implementación de Políticas Públicas, Pobreza y Exclusión Social, Descentralización y Desarrollo Territorial y Local, Políticas Sociales Comparadas.

Eduardo Canteros Gormaz

Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciatura y Título profesional de Sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciatura y Título Profesional de Trabajador Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Líneas de Investigación: Construcción social del espacio, la idea de territorio en intervenciones sociales y participación ciudadana en contextos urbanos.

Gianinna Muñoz Arce

Ph.D. Social Work, University of Bristol, United Kingdom. Certificada por el programa de Enseñanza-Aprendizaje para la Educación Superior, Escuela de Postgrado en Educación, Universidad de Bristol. Magíster en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Líneas de Investigación: teorías críticas, intervención social, discusiones disciplinarias en trabajo social.

 

Klaudio Duarte Quapper

Doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Máster en Juventud y Sociedad por la Universidad de Girona. Sociólogo de la Universidad de Chile y Educador Popular. Coordinador Académico del Núcleo de Investigación y Acción en Juventudes y del Núcleo Sentipensante de Metodologías Participativas, es colaborador del Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile. Líneas de investigación: juventudes, masculinidades y metodologías participativas.

María Paz Trebilcock Gac

Doctora en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Socióloga Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Línea de investigación: Diferenciación social, estratificación y sociología económica. 

Pedro Milos Hurtado

Doctor en Ciencias Históricas, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Licenciado en Historia , Universidad Católica de Chile. Investiga en las áreas de: desarrollo y docencia: Historia de Chile contemporáneo; Historia, memoria e identidad; Educación superior; Docencia universitaria.

Académicas y Académicos Internacionales

José Gabriel Giavedoni

Doctor en Ciencia Política, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Licenciado en Ciencia Política, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Profesor Titular de Pensamiento Social y Político Latinoamericano en la carrera de Ciencia Política, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Director del Centro de Investigaciones en Gubernamentalidad y Estado, Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Se dedica al estudio del neoliberalismo desde una perspectiva arqueológica y genealógica, lo que conduce sus investigaciones hacia el estudio de las condiciones de emergencia del pensamiento liberal del siglo XX. 

María Eugenia Hermida

Doctora en Trabajo Social, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Licenciada en Servicio Social por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Profesora titular y adjunta regular e investigadora categorizada en la UNMDP, integrante del Grupo Problemáticas Socioculturales, de la Red de investigación en Asistencia Social, y vicedirectora de la Maestría en Políticas Sociales en la UNMDP. Fue becaria doctoral del CONICET (Beca Tipo I y tipo II).  Ha ejercido como Trabajadora Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (Argentina). Integró la comisión directiva de la Federación Nacional de Unidades Académicas de Trabajo. Fue Vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, y directora del Departamento de Trabajo Social de la UNMDP.
Sus publicaciones abordan problemáticas de la filosofía política contemporánea, las políticas sociales en clave situada, la crítica de la modernidad colonial, así como los aportes de las perspectivas críticas y los feminismos situados para el Trabajo Social latinoamericano.

Melisa Campana Alabarce

Doctora en Trabajo Social, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesora Adjunta Escuela de Trabajo Social, Universidad Nacional de Rosario. Directora de la Revista Cátedra Paralela. Coordinadora del Programa de Estudios sobre Gubernamentalidad y Estado (PEGUES),Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. Miembro de la Red Argentina de Investigación sobre Asistencia Social (RAIAS). Líneas de Investigación: Trabajo Social, Política Social, Asistencia Social, Neoliberalismo y Gobierno de la Pobreza.

Silvana Martínez

Doctora en Ciencias Sociales y Magíster en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Licenciada en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Misiones. Doctora Honoris Causa por la Universidad Dr. Andrés Bello de El Salvador. Directora del Doctorado de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social de Universidad Nacional de Mar del Plata. Es miembro de la Red de Investigación en Pensamiento Crítico de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Fue presidenta Global de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (2018-2022), y ha sido miembro del Comité Nacional del Programa Management of Social Transformations de la UNESCO. Es autora y co-autora de varios libros sobre trabajo social, organizaciones profesionales de trabajo social, violencia hacia las mujeres, género, poder y política.

Descargar folleto

Postulaciones

Postulación desde: 01 julio 2025
Postulación hasta: 06 octubre 2025

Inicio

16 marzo 2026
Duración: 4 años

Contacto e Información

Directora:
Natalia Hernández Mary
nhernand@uahurtado.cl

Coordinador Académico:
Jordan Martínez
jomartinez@uahurtado.cl

 

UAH | Doctorado en Trabajo Social

Más información a través de WhatsApp Postgrados

Admisión 2026

Llámanos a: +56 2 26920200
Visítanos en: Avda. Bernardo O´Higgins 1825 Metro Los Héroes. Santiago de Chile