Magíster en Prevención, Seguridad Urbana y Política Criminal

Facultad de Ciencias Sociales

Magíster pionero en Prevención, Seguridad Urbana y Política Criminal, que forma especialistas para diseñar e implementar soluciones innovadoras frente a la violencia y el delito en contextos urbanos de Chile y América Latina.

Duracion: 4 semestres
Inicio: 04 septiembre 2026
Modalidad: Semipresencial Sincrónica
Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Estudia Magíster en Prevención, Seguridad Urbana y Política Criminal en la UAH

El Magíster en Prevención, Seguridad Urbana y Política Criminal fue pionero en Chile al abordar, desde 2015, de forma integral la violencia, el delito y los conflictos urbanos. Su enfoque profesionalizante está orientado a entregar conocimientos, herramientas y competencias específicas para el diseño, implementación y evaluación de políticas, programas e iniciativas de calidad en estos ámbitos.

El programa ofrece una formación sólida y aplicada, respaldada por un cuerpo académico multidisciplinario de excelencia, con destacada trayectoria en instituciones nacionales e internacionales. Sus docentes forman parte del Centro de Seguridad Urbana, reconocido a nivel nacional por su experiencia en la generación de conocimiento y asesorías especializadas en seguridad y prevención.

Modalidad Online:
Desde la sexta generación (2021-2022), el programa se imparte en modalidad a distancia, lo que ha permitido ampliar su alcance a profesionales de distintas regiones del país y de América Latina. Esta transición responde a la necesidad de fomentar una reflexión académica sobre la seguridad urbana que considere los diversos contextos sociales y territoriales. La experiencia internacional del cuerpo docente respalda esta orientación global del programa.

Ubicación y Nuevos Desarrollos (IX Promoción – 2025)
A partir de 2025, el magíster se integra a la Facultad de Ciencias Sociales y se vincula al Centro Espacio, Sociedad y Territorios (CEST), reforzando su anclaje académico con las ciencias sociales. Se extiende a cuatro semestres, sin incremento de costos, organizando la carga académica en los tres primeros y destinando el cuarto a la elaboración del trabajo final de grado, supervisado por un equipo docente especializado.

Este trabajo final puede tener tres modalidades:

  1. Formulación y evaluación de iniciativas en seguridad urbana y prevención de la violencia y el delito
  2. Trabajo de graduación modalidad investigación aplicada a políticas de seguridad pública y/o prevención
  3. Modalidad consultoría aplicada

Objetivos del Programa

Objetivo General:

  • Consolidar una propuesta de formación de calidad posgradual orientada al desarrollo profesional de actores vinculados a políticas, programas o proyectos de prevención de la violencia y el delito en el país.

Objetivos Específicos:

  • Promover una mirada integral de las políticas de seguridad, proporcionando una comprensión profunda del carácter
    complejo del fenómeno de la seguridad en áreas urbanas.
  • Acompañar y reforzar la sistematización de prácticas de prevención y estrategias de seguridad en el ámbito local, como insumos para la reflexión orientada al cambio y a la innovación de la política pública.
  • Constituir una masa crítica de profesionales capaces de replantear el debate en torno a la seguridad pública y ciudadana en el ámbito nacional y local, privilegiando el enfoque de prevención social y las políticas de descentralización que requiere.
  • Situar a la UAH en la vanguardia de la oferta académica existente tanto a nivel nacional como latinoamericano.

Metodología

El programa cuenta con cuatro líneas de desarrollo:

  • Aspectos teóricos y metodológicos del análisis del fenómeno criminal
  • Estudio de enfoques y herramientas de prevención
  • Aspectos metodológicos del análisis criminal
  • Apoyo al trabajo de graduación

Estos ejes son abordados con un enfoque transversal y pragmático sobre experiencias nacionales e internacionales, lecciones aprendidas y conocimiento fundado para contribuir en la implementación, ejecución y evaluaciones de soluciones focalizadas y especializadas.

Horario

Desde 04 septiembre 2025 hasta 31 agosto 2028
Las clases a distancia se desarrollarán de manera sincrónica a través de la plataforma institucional los días:

  • Viernes: 18:00 a 21:00 horas
  • Sábados: 11:00 a 14:00 horas

Se contempla la realización de talleres electivos en modalidad hibrida durante el tercer semestre

 

 

Requisitos de Postulación

  • Contar con una licenciatura o ser profesional del ámbito de las ciencias sociales y jurídicas, o poseer un título profesional universitario de al menos 8 semestres en otras disciplinas y que demuestren un interés y/o trayectoria en el desarrollo de políticas, programas o proyectos relacionados a la prevención social de la violencia y el delito.
  • Presentar solicitud de admisión completa, a través de este formulario.
  • Presentar currículum actualizado.
  • Sostener una entrevista personal con el director del Programa y otro(a) profesor(a).
  • Cédula de identidad vigente por ambos lados.

Documentación requerida:

  • Formulario de postulación.
  • Copia actualizada del Curriculum Vitae
  • Certificado de título de al menos 8 semestres equivalente al grado de licenciatura. El presente documento deberá venir con código de verificación (QR o numérico)
    Estudios fuera de Chile: deben presentar el documento apostillado por el consulado.
    Si su documento no cuenta con código de verificación podrá presentar una copia legalizada ante notario o bien, obtener una copia de su certificado de título mediante el Registro Civil quienes incluyen código de verificación.

Valores:
Arancel total: $ 4.980.000.-
Matrícula: $ 150.000.-
Formas de pago: hasta 24 cuotas mensuales

Descuentos:
30% para egresados UAH con perfil Alumni actualizado en alumni.uahurtado.cl
Consulta por otros descuentos y convenios (aquí)

Importante:

  • Los descuentos no son acumulables.
  • El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no se alcanza el mínimo requerido de estudiantes. En tal caso, se reembolsará el total de la matrícula y/o arancel pagado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

Se espera que, al término del programa, el/la estudiante sea capaz de:

  • Comprender la naturaleza y etiología de los fenómenos del conflicto, la violencia y la criminalidad, en el marco de los procesos urbanos, para contribuir al debate de las políticas públicas de seguridad urbana.
  • Evaluar críticamente políticas, programas y proyectos de seguridad, de acuerdo con las particularidades territoriales para contribuir a la calidad de las políticas públicas.
  • Diseñar iniciativas integrales de prevención en barrios, según su vulnerabilidad funcionalidad, con el propósito de mejorar los indicadores de seguridad ciudadana.
  • Monitorear estrategias y metodologías de inserción comunitaria y participación ciudadana orientada a la prevención en territorios urbanos a fin de promover políticas de coproducción de la seguridad.

Director

Franz Vanderschueren

Doctor en Sociología, Universidad de Paris, Sorbonne, Francia. Licenciado en Filosofía, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Bachiller en Economía, Universidad de Namur, Bélgica. Director del Centro de Seguridad Ciudadana de la Universidad Alberto Hurtado.

Equipo Docente

Cristián del Canto

Arquitecto, Universidad de Chile. Magíster en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica.

Franz Vanderschueren

Doctor en Sociología, Universidad de Paris, Sorbonne, Francia. Licenciado en Filosofía, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Bachiller en Economía, Universidad de Namur, Bélgica. Director del Centro de Seguridad Ciudadana de la Universidad Alberto Hurtado.

Germán Díaz Urrutia

Sociólogo, Universidad Alberto Hurtado. Máster en Psicología, mención Psicología Social, Universidad Diego Portales.

Gloria Mancilla I.

Abogada y Master en Prevención, Seguridad Urbana y Política Criminal, Universidad Alberto Hurtado. Coordinadora académica,  Magíster en Derecho Procesal Penal y del Centro de Estudios de Derecho Penal, Universidad de Talca.

Juan Carlos Ruiz

Doctor en Sociología Universidad de Essex. Magíster en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo en Diseño de Políticas Públicas para combatir el delito en democracia, Universidad de Chile. Sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Norma Villanueva Fernández

Magister en Prevención, Seguridad Urbana y Política Criminal de la Universidad Alberto Hurtado. Académica en Centro de Seguridad Urbana, Facultad de Derecho, Universidad Alberto Hurtado.

Patricio Tudela Poblete

Doctor en Antropología Social, Universidad de Bonn, Alemania. Máster en Gestión y Dirección de la Seguridad, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Licenciado en Antropología, Universidad de Chile.

Teresa Parrao

Doctora en Philosophy, School of Psychiatry and Clinical Neurosciences, University of Western Australia, Australia. Magíster en Ciencias Biológicas, Mención Neurociencias. Universidad de Chile. Licenciatura en Psicología y Psicóloga, Universidad de Santiago de Chile.

Descargar folleto

Postulaciones

Postulación desde: 01 octubre 2025
Postulación hasta: 31 agosto 2026

Inicio

04 septiembre 2026
Duración: 4 semestres

Contacto e Información

Director:
Franz Vanderschueren
franzv@uahurtado.cl

Coordinadora Académica
Paula Santis
psantis@uahurtado.cl

Más información y consultas:
Daniela Soto
dasoto@uahurtado.cl
WhatsApp +569 75198689

 

UAH | Facultad de Ciencias Sociales

Admisión 2026

Llámanos a: +56 2 26920200
Visítanos en: Avda. Bernardo O´Higgins 1825 Metro Los Héroes. Santiago de Chile