Seminario presencial y online
La iniciativa sobre “Nuevas orientaciones en justicia para familias del siglo XXI”, responde a la necesidad de identificar nuevas soluciones a los retos que presentan las familias y la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en situación de alta conflictividad después de una ruptura de pareja.
La instrumentalización de los hijos/as en los divorcios es considerada una forma de violencia y los Estados buscan herramientas para proteger a estas niñas, niños y adolescentes. Además, cada vez son más numerosos los casos contenciosos internacionales en los que los progenitores residen en países diferentes.
En todas las Convenciones Internacionales relativas a los derechos de los menores de edad, se establece que los gobiernos deben cumplir con la obligación de protección judicial de los niños, niñas y adolescentes para que mantengan relación con ambos progenitores. Conferencia de La Haya, Declaración Universal de los Derechos del Niño (ONU), Centro Latinoamericano de Derechos Humanos, Consejo de Europa).
La tendencia internacional va hacia una justicia que gestione las rupturas y desacuerdos evitando la confrontación judicial, e incorpora figuras o instrumentos que mantengan las necesidades y derechos de niños, niñas y adolescentes en el punto de mira, con énfasis en la especialización de todos los profesionales implicados y en la colaboración interdisciplinar. Y, al mismo tiempo, ayudar a los tribunales a supervisar el cumplimiento de las sentencias para que los y las niñas y adolescentes no queden atrapados en conflictos entre sus progenitores por los riesgos psicoemocionales que comporta.
La coordinación de (co)parentalidad surge como respuesta a estos desafíos en diversos países de Iberoamérica. Resulta útil para prevenir comportamientos violentos y las actitudes machistas que a veces permanecen ocultas tras los convenios reguladores consensuados y también para informar a los jueces de la existencia de problemas que inciden negativamente en la relación familiar.
Responder a la necesidad de identificar nuevas soluciones a los retos que presentan las familias y la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en situación de alta conflictividad después de una ruptura de pareja, lo que contribuya a generar nuevas orientaciones en justicia para familias del siglo XXI.
Las actividades están dirigidas a profesionales relacionados al trabajo con familias, niñas, niños y adolescentes, que viven situaciones de alta conflictividad. Abogados, abogadas, jueces de familia, operadores del sistema de justicia, académicos, profesionales de las áreas de la psicología, trabajo social, educación, entre otros. Que trabajan ya sea en entidades de gobierno, ONG, Fundaciones, Universidades, etc.
Las actividades contemplan metodologías expositivas, así como de trabajo en modalidad taller, con participación activa de las personas participantes.
Encuentro virtual: 18 de marzo 2023
Encuentro presencial y transmitido online: 11, 12 y 13 de mayo 2023
desde 18:30 a 21:30 hrs.
Asistencia: 75% mínimo
Valor total
$85.000.- (US$100)
Matrícula sin costo
Los descuentos no son acumulables
El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Psicóloga Universidad Diego Portales, con especialización en resolución de conflictos, Center for International Development and Conflict Management, University of Maryland.
Más información y consultas:
Kitty Flores
kflores@uahurtado.cl