Vía Streaming
Este curso corresponde a un módulo del Diplomado en Gestión Tributaria
El Estado, en virtud de su potestad tributaria, establece impuestos como fuente de financiamiento estatal. Junto con ello, diseña un cuerpo de normas que permite la administración, recaudación y fiscalización del cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes de una nación. Este conjunto de elementos es lo que denominamos un Sistema Tributario.
El sistema tributario chileno antiguo ya era complejo y los nuevos sistemas en reemplazo – el sistema atribuido y el parcialmente integrado, alternativos para el 92% de los contribuyentes – lo complejizan aún más, implementados a contar del 1º de enero del año 2017. Además, se adiciona los nuevos cambios propuestos en la Modernización Tributaria, que aborda temas de una nueva integración, impuestos a los servicios digitales, aportes por inversión a las regiones y municipalidades, y otras modificaciones que es posible que complique con mayor profundidad el sistema actual (enero 2020).
Por estas razones, el oportuno y adecuado estudio de las normas impositivas se ha transformado en una necesidad fundamental para las empresas, las personas y los profesionales afines de la actividad; sobre todo en el énfasis del análisis en las modificaciones que introdujo la Ley N° 20.780 de 2014 y 20.899 de 2016, sobre Reforma y Simplificación Tributaria.
En conclusión, Chile cuenta actualmente con tres Sistemas Tributarios vigentes, por esta razón, es oportuno y adecuado el estudio de las normas impositivas, lo que se ha transformado en una necesidad fundamental para las empresas, las personas y los profesionales afines de la actividad. Sobre todo, poner como énfasis el análisis de las modificaciones que introdujo la Ley N° 20.780
de 2014 y 20.899 de 2016, sobre Reforma y Simplificación Tributaria, y la última modificación del año 2020, que han traído más modificaciones en la Ley 21.210 de nombre Modernización Tributaria.
La realidad actual, es que nuevamente nos encontramos en la encrucijada de nuevos tributos, que abordan desde impuestos verdes hasta la eliminación completa o parcial de muchas de las exenciones tributarias. Todas las nuevas “ideas tributarias buscan paliar los gastos de la pandemia y pretenden solventar los gastos de las demandas sociales” (Borges, 2021), surgidas desde los últimos tres años.
En el contexto antes explicado, se sustenta la apertura de un espacio en que los participantes podrán analizar y aplicar con mayor profundidad los aspectos fundamentales del sistema tributario chileno, considerando las principales normas del Código Tributario, de IVA y aspectos relevantes en los temas contables. Estos espacios incorporan la resolución de situaciones concretas, aplicando la legislación, instrucciones administrativas y jurisprudencia vigente; todo ello con el objetivo de que sean capaces de valorizar y cuantificar los efectos tributarios de distintas operaciones, negocios y contratos que afectan a las empresas y a las personas físicas.
Este curso “Introducción a los Impuestos chilenos y práctica contable” corresponde a uno de los dos cursos que conforman el Diplomado en Gestión Tributaria. En concreto, corresponde al primer curso que, a su vez, contiene cuatro de las siete unidades temáticas que conforman dicho programa.
En este marco, un/a estudiante puede tomar inicialmente este primer curso y posteriormente hacer el segundo y de esa manera completar el diplomado en su totalidad, convalidando los cursos ya realizados (para lo cual dispone de dos períodos anuales en que se dicte el diplomado), o bien puede realizar este curso como unidad formativa independiente, sin estar obligado/a concluir el diplomado como tal.
Este programa tiene como objetivo proporcionar al profesional, herramientas precisas para comprender, interpretar y aplicar las principales .disposiciones tributarias relacionadas con el Código Tributario y la Ley sobre Impuestos a las Ventas y Servicios. Adicionalmente, se agrega dos módulos relacionados a NIIF/IFRS y aplicación de los Impuestos Diferidos.
La docencia se desarrollará bajo una metodología participativa, en modalidad streaming. La primera parte del ciclo se trabajará mediante la entrega al alumno del material bibliográfico relativo a los contenidos. En la lógica del “aprender haciendo”, se privilegiará el desarrollo de actividades en las que los alumnos puedan, a partir de sus experiencias previas, asimilar las habilidades en desarrollo, lo que implica un alto grado de participación en el análisis de jurisprudencia y casos extraídos de la práctica habitual de la tributaria.
Se realizarán actividades que permitan ejercitar o poner en práctica, habilidades y destrezas, por medio de simulaciones, desarrollo de trabajos prácticos, llenado de formularios de declaración de impuestos, privilegiando la generación de espacios de retroalimentación por parte del profesor y sus alumnos, siempre recalcando que el aprendizaje es el producto de la relación acción - resultado, y que este no concluye al finalizar la sesión presencial y b-learning.
En este contexto, el docente incentivará la manifestación de opiniones por parte de los alumnos, moderando el trabajo grupal hacia el logro de los aprendizajes esperados.
La motivación será preocupación permanente durante todo el proceso de docencia, abordando aspectos emocionales y actitudinales de los alumnos. En este sentido, todos los módulos técnicos trabajarán las competencias consideradas más relevantes de carácter conductual. Esto último debido a que no resulta sencillo trabajar los aspectos conductuales, separándolos de su contenido temático. En la práctica, el “saber ser”, se evidencia a través del “saber” y del “saber hacer” y viceversa.
• Lectura individual del material de apoyo
Clases Presenciales Vía Streaming
Desde 26 de mayo a 09 de septiembre 2023
Las clases se desarrollarán de manera sincrónica a través de la plataforma institucional los días:
Por razones metodológicas y de optimización horaria, estas jornadas podrían ajustarse en su extensión y en su frecuencia de acuerdo al calendario de feriados del año en curso.
El/ la participante debe estar en posesión de un título profesional o técnico de nivel superior en las áreas de contabilidad y administración de empresas, o bien un título o grado académico de licenciado en las áreas de contabilidad, auditoría, administración de empresas, derecho o economía, expedido por una Universidad Chilena o extranjera.
Desde la perspectiva académica, es requisito poseer conocimientos y experiencia laboral previa en el ámbito tributario. Se solicitará una entrevista con el Director del programa.
Los documentos necesarios para el proceso de postulación son:
Valor Total: $ 960.000.-
Matrícula sin costo
El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
PhD © en Contabilidad y Finanzas, Universidad de Zaragoza. Magíster en Planificación y Gestión Tributaria, Universidad de Santiago. Diplomado y Certificado en IFRS, ICAEW, USACH. Tiene estudios en Políticas Internacionales de la Universidad de Leipzig, en Alemania.
PhD © en Contabilidad y Finanzas, Universidad de Zaragoza. Magíster en Planificación y Gestión Tributaria, Universidad de Santiago. Diplomado y Certificado en IFRS, ICAEW, USACH. Tiene estudios en Políticas Internacionales de la Universidad de Leipzig, en Alemania.
Doctorando en Derecho, Universidad de Buenos Aires. Magíster en Tributación, Universidad de Chile. Diplomado en Tributación Nacional, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Abogado, Universidad de Chile. Académico de la Facultad de Derecho y del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria, Universidad de Santiago de Chile. Abogado de la Dirección de Grandes Contribuyentes, Grupo Minero. Fiscalizador Servicio de Impuestos Internos, Dirección de Grandes Contribuyentes.
Certificado en Normativa IFRS, otorgado por ICAEW, impartido en Chile, por la Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Gestión con Mención en Finanzas, Escuela de Comercio, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas con Mención en Finanzas, Titulo Contador Auditor, Escuela de Comercio, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Más información y consultas:
Mónica Galaz
diplosennegocios@uahurtado.cl
WhatsApp +569 46282672
UAH | Facultad de Economía y Negocios
Este curso corresponde a un módulo del Diplomado en Gestión Tributaria