Diplomado 100% elearning
En noviembre de 2017, el Congreso Nacional de Chile aprobó un nuevo sistema de gobernanza, gestión y apoyo para las escuelas, liceos y jardines del sector público en Chile (Ley 21.040), denominado Nueva Educación Pública (NEP). Según este nuevo sistema de gestión la responsabilidad de la entrega del servicio educativo en los establecimientos educacionales del sector público pasa de 345 autoridades educativas municipales, a ser gestionado por un nuevo conjunto de 70 órganos de nivel intermedio de carácter descentralizado, llamados Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).
La Ley NEP se plantea el objetivo de mejorar la calidad de los establecimientos públicos mediante la generación de una nueva estructura institucional desde la cual se pueda gestionar, dirigir y apoyar a los establecimientos públicos de forma directa y especializada, sin la intromisión de otras variables que afectaban la gobernanza como las que poseía el anterior modelo de administración en el cual se registraban al menos las siguientes situaciones:
Es decir, la Nueva Educación Pública se propone "construir un sistema altamente profesionalizado y con foco en los aprendizajes y el mejoramiento educativo" (21.040). Para llegar al régimen completo de 70 SLEP en el país hay un proceso de transición que deberá experimentar cada comuna en un momento determinado entre los años 2018 y 2025. Este proceso “…se concibe como un proceso con diferentes fases, que permitan fortalecer el Servicio educativo público, resolver diferentes problemas y enfrentar desafíos, generando aprendizajes y aprestos” (PLE DEP 2018).
Comprender y valorar el sentido, alcances y disposiciones que establece la Ley 21.040 que crea un sistema de educación pública en el país y las claves normativas y procedimentales para un exitoso proceso de traspaso a la Nueva Educación Pública.
Desde 12 mayo al 16 agosto 2024
El programa se dirige principalmente a profesionales, técnicos y funcionarios que se desempeñan en los 304 municipios que aún no ingresan a este proceso, no obstante, está abierto a cualquier otro profesional con interés en actualizar sus conocimientos sobre esta materia de gestión educativa.
Al llenar el formulario se solicita Copia digitalizada (en PDF) de:
• Cédula de Identidad o Pasaporte
• Curriculum Vitae
• Título profesional, grado académico o Licenciatura de Enseñanza Media/Secundaria
Valor Total: $ 850.000 ($USD 944)
Matrícula costo cero
Los descuentos no son acumulables
El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Director Departamento de Política Educativa y Desarrollo Escolar. Doctor en Estudio de las Sociedades Latinoamericanas, Universidad ARCIS. Antropólogo Social, Universidad de Chile. Académico Universidad Alberto Hurtado.
Doctor en Educación y Sociedad, Universidad Autónoma de Barcelona. Magíster en Política y Gestión Educacional, Universidad de Talca.
Diploma en Gestión Curricular y pedagógica, Universidad Alberto Hurtado. Magíster en gestión y Liderazgo Educativo, Universidad Finis Terrae.
Doctor en Política y Gestión Educativa, Universidad de Playa Ancha. Máster en Ciencias de la Educación, Université Rene Descartes, Paris V. Profesor de Estado en Filosofía. Asesor para el Diseño de la Ley de Nueva Educación Pública, Ministerio de Educación.
Director
Leandro Sepúlveda
Más información y consultas:
Claudia Estrada
diplomadosfed@uahurtado.cl
WhatsApp +56 9 3443 2374