El programa de Atención a familias y parejas, surge el año 2010 en la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado, vinculando la experiencia clínica con la formación docente.
El año 2017 se transforma en un diplomado cuyo principal objetivo se centra en formar terapeutas que cuenten con herramientas de intervención que les permitan responder a las necesidades de las personas que lo requieren, entregando una atención terapéutica que incorpore la reflexión y el análisis crítico, implementando técnicas de intervención que apunten a reconocer la diversidad de subjetividades emergentes en una sociedad en constante cambio.
Desarrollar destrezas teóricas y de intervención para el abordaje de problemas relacionales en sistemas individuales y familiares, en contextos psicosociales complejos.
El programa se encuentra dirigido a Psicólogos/as o Trabajadores/as sociales vinculados al trabajo con individuos y familias en contextos complejos, que trabajen en ámbitos públicos o privados, además estudiantes egresados de distintas universidades, especialmente egresados de la Facultad de Psicología de nuestra universidad que muestren interés por trabajar en estos contextos sociales y familiares.
Desde 02 junio 2023 a 12 enero 2024
Clases:
Por razones metodológicas y de optimización horaria, estas jornadas podrían ajustarse en su extensión y en su frecuencia de acuerdo al calendario de feriados del año en curso.
Presentar documentación obligatoria:
Arancel total: $ 1.200.000.-
Matrícula sin costo
El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Psicóloga Clínica de la Universidad de la Frontera. Postítulo de Terapeuta Familiar y de Parejas del Instituto Chileno de Terapia Familiar. Docente y supervisora clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado.
Psicóloga Clínica de la Universidad Diego Portales. Postítulo de Terapeuta Familiar y de Parejas del Instituto Chileno de Terapia Familiar. Supervisora clínica del CEPS de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado. Magíster © Psicología social crítica. Enfoque construccionista Universidad ARCIS. Magister © Desarrollo organizacional y gestión de Personas Universidad Diego portales. Diplomado en Mediación con especialización en familia. Curso de especialización en terapia de parejas Instituto Chileno de terapia familiar.
Psicólogo Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Profesor Colaborador de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado y de la Universidad de Chile. Doctoren Filosofía Moral y Política en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, Magíster en Filosofía mención Metafísica en la Universidad de Chile y Magíster en Psicología Clínica mención Constructivismo, Universidad Mayor.
Ha sido docente y supervisor clínico en programas de pregrado y posgrado en universidades nacionales en temáticas ligadas a la Psicoterapia Sistémica Relacional, Terapias Narrativas e Historia y Fundamentos Filosóficos de la Psicología. En el ámbito de la investigación sus áreas de trabajo son: Historia de la Psicología, Procesos de Subjetivación, Comunidad y Biopolítica; y Pensamiento Crítico. Profesor invitado en Curso intensivo de Terapia Sistémica con Pietro Barbetta; Carlos Sluzki y Marcelo Pakman, University of Massachusetts (Amherst) y en el Centro Episteme: Centro di Psicoterapia Sistémica, Turín, Italia.
Psicóloga Clínica Pontificia Universidad Católica de Chile. Terapeuta Sistémica de Familias y Parejas Instituto Chileno Terapia Familiar. Magister Psicoanálisis Universidad de León. Docente y Supervisora Clínica Postítulo Familia Universidad Alberto Hurtado. Sus líneas de trabajo son la psicoterapia individual y de pareja desde los enfoques relacionales del psicoanálisis y los enfoques posmodernos sistémicos.
Psicóloga Clínica de la Universidad de Chile. Magister en estudios de Género y Cultura, mención Humanidades, Universidad de Chile. Postítulo de Psicodrama del Centro de Estudios de Psicodrama de Chile. Docente colaboradora y supervisora clínica de programa Diplomado y Magister Psicología Clinica Adultos de la Universidad de Chile. Supervisora clínica línea sistémica Centro Nacional de la familia CENFA. Supervisora clínica Postítulo Psicodrama CEP. Trabajó durante 19 años como psicóloga clínica, supervisora y subdirectora de Cosam Pudahuel; y actualmente se desempeña como referente técnico de Salud Mental en el Servicio de Salud Metropolitano Central.
Psicóloga clínica Universidad Católica Boliviana. La Paz, Bolivia Reconocimiento del Titulo Profesional de Licenciatura en Psicología (según convenio México 1902). Santiago – Chile. Instituto Boliviano de Terapia Familiar: Formación de Terapeuta Familiar. Bolivia. Postítulo en psicoterapia sistémica para niños y adolescentes. (Énfasis en Maltrato y abuso sexual infantil). Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago – Chile. Instituto Chileno de Terapia Familiar. Formación de terapeuta Familiar y de pareja. Postítulo en Psicodiagnóstico Infarto juvenil. Universidad de Chile. Magíster en Psicología Clínica. Mención Estudios de la Familia y Pareja. Universidad Diego Portales. Tesis: “Una mirada sobre el tratamiento del abuso sexual infantil en un contexto privado”. Association for Play Therapy. Actualización en formación de terapeuta de Juego. USA.
Licenciada en Psicología, y Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Terapeuta Familiar y de Pareja, Instituto Chileno de Terapia Familiar. Magíster en Sociología, Universidad Alberto Hurtado. Investiga en salud mental y adultos mayores.
Trabajadora social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister de Psicología Clínica en Estudio Sistémico en Familia y Pareja, Universidad Alberto Hurtado.
Psicóloga Universidad de Temuco. Formación en terapia de familias y parejas | 2000 - 2003 | instituto chileno de terapia familiar, Santiago/ Universidad de la Frontera, Temuco/ Ackerman Institute for the family. Terapeuta Familiar de familias y parejas. Estudio de Mediación social de conflictos | 2005 | Universidad de Chile. Magíster Clínico “Estudios sistémicos avanzados de Familia y Pareja” de la Universidad Alberto Hurtado. Postgrado en formación de supervisión clínica| 2020- 2021| Universidad Austral de Chile/ Instituto chileno de terapia familiar. Fundadora de Kümelen, asesorías psicoeducacionales y Centro de Salud Mental, ubicado en Puerto Varas. Realiza estudios referentes al duelo en familias y es docente universitaria de Pre y posgrado en la Universidad San Sebastián y Universidad de Los lagos.
Psiquiatra comunitario, de la Universidad de Buenos Aires.
Psicoterapeuta y Terapeuta familiar y ha tenido una prologada práctica clínica de base sistémica, así como en el desarrollo de articulaciones entre teoría crítica, filosofía, epistemología, por un lado, y las prácticas clínicas en psicoterapia y salud mental.
Miembro del Consejo Editorial de múltiples revistas profesionales en Norte y Sudamérica y en Europa, y ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros en inglés, español, italiano, francés y portugués. Presidió el Comité de Derechos Humanos y fue vicepresidente de la American Family Therapy Academy, así como vicepresidente de la American Society for Cybernetics.
Profesor Adjunto del Departamento de Ciencias Sociales Aplicadas del Instituto Politécnico de Hong-Kong (2004-2009). Sus últimos libros, publicados por Gedisa son “Palabras que permanecen, palabras por venir: micropolítica y poética en psicoterapia”, el 2011 y “Texturas de la imaginación. Más allá de la ciencia empírica y el giro lingüístico”, el 2014.
Licenciada en Psicología, Universidad de Chile. Máster en Ciencias de la Familia, Universidad de Santiago de Compostela. Doctora en Psicología, Universidad de Buenos Aires. Investigadora Asociada Grupo de Investigación AFIN (Universidad Autónoma de Barcelona) y Grupo de Investigación Infancias Contemporáneas (Universidad Autónoma de Madrid). investigadora especializada en temáticas de infancia, diversidad familiar, cuidados alternativos y adopción.