DIPLOMADO ONLINE
Durante las últimas décadas, el uso de las tecnologías de información espacial ha cobrado un amplio interés en los más diversos ámbitos del quehacer profesional y académico, sean estos tanto públicos como también privados. Según Østensen (2001), cerca del 80% de las decisiones que se toman en materia de administración y negocios consideran variables de localización, asimismo el crecimiento de la industria de la información geoespacial ha sido sostenido, bordeando el 30% e incluso 40% al año.
En materia estatal, los esfuerzos de distintas instituciones han permitido consolidar una red de colaboración denominada Infraestructura de Datos Espaciales (IDE-Chile), cuyo principal objetivo es proporcionar a la ciudadanía información confiable y actualizada acerca de las características del territorio nacional. Es decir, mediante un proceso coordinado y articulado a través del Ministerio de Bienes Nacionales, se entregan disposiciones y lineamientos que no solo permiten hacer más eficiente la gestión de los datos, sino también facilitar su uso y además de orientar la elaboración de políticas públicas (Ministerio de Bienes Nacionales, 2022).
En ese contexto, el Estado ha sido uno de los principales -sino el más relevante- actores en materia de producción de información. Sin embargo, ante la demanda permanente por disponer de una mayor y mejor calidad de los datos, también se acrecientan los desafíos a la hora de optimizar y/o ajustar las representaciones y análisis de las dinámicas que se producen en y a través del espacio. Y es que tal como señala Milton Santos (2000), este último es un hecho social, un producto de la acción humana y la naturaleza socializada, visto como un campo de fuerza en constante movimiento.
Particularmente en la dimensión humana del espacio geográfico, uno de los conceptos que ha copado la agenda pública los últimos 30 años dice relación con el ámbito de las desigualdades. Según el Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (2017), la historia y orden social de Chile es imposible de explicar al margen de estas, pues son una característica estructural de cómo se entiende la sociedad. Por lo tanto, más allá de la reducción significativa que haya tenido la tasa de pobreza o del incremento en el ingreso de los hogares durante la transición democrática, entre otros (PNUD, 2017); el desarrollo geográfico desigual finalmente es un motor constitutivo del neoliberalismo. En palabras de Neil Smith (2008), una “ley universal de la historia humana” en donde “esta geografía es una parte integral del modo de producción, el que se articula de forma más completa y sistemática que en cualquier modo de producción anterior” (p. 141).
De acuerdo con lo sostenido por Larragaña y Herrera (2008), donde más se hacen patentes dichas desigualdades, son en la perspectiva económica de los ingresos. En efecto, al observar por ejemplo el coeficiente de Gini según tipos de territorios a escala nacional, se vislumbra que en las grandes ciudades como Santiago, Concepción y Valparaíso (0,52) es donde se concentran los mayores índices a diferencia de las ciudades intermedias (0,47) u otras comunas (0,43) (Mac-Clure et al.,2014). Pero también existen otros tipos de desigualdades -igualmente relevantes- y cuya emergencia ha tendido a ser más tardía, entre ellas las relacionadas con las inequidades residenciales, dotación de servicios públicos, equipamiento o infraestructura.
Al respecto, tal como lo abordan algunos investigadores (Rasse et al., 2021; Hidalgo, 2007; Tapia, 2014), las áreas metropolitanas, especialmente Santiago, han manifestado procesos de segregación y exclusión de hogares pobres en el mercado de la vivienda social. De tal modo que, las familias que presentaban mayores carencias fueron concentradas territorialmente en lugares que no ofrecían condiciones óptimas de accesibilidad, servicios y oportunidades. Asimismo, en otros fenómenos, por ejemplo, metros cuadrados de áreas verdes por habitante a escala comunal, presupuestos per cápitas del Fondo Común Municipal (Subdere, 2021) o incluso en el crecimiento exponencial de los nuevos campamentos (Minvu, 2022), también se relevan los rasgos de la reproducción ampliada de las desigualdades. Algo que en palabras de Matus (2019) abrió una grieta que atraviesa profundamente la sociedad y que dinamizó el malestar para un nuevo ciclo político en Chile.
Desde ahí que la presente propuesta de diplomado busque discutir acerca de la desigualdad y el espacio mediante el uso de los Sistemas de Información Geográfica. De este modo, se pretende entregar conocimientos que no solo permitan reconocer las principales distinciones teóricas, sino también sus alcances prácticos para un desarrollo más amplio y variado de los análisis y representaciones ya existentes. Y es que, de las ofertas de posgrado que se encuentran relacionadas a la temática, o están situadas sobre el eje de formulación de las políticas públicas y el desarrollo u otras en torno al procesamiento de datos sociales. Por lo tanto, este proyecto tiene como principal característica, la integración combinada de estos tres elementos para así ofrecer un programa más atractivo desde el punto de vista de la formación.
Junto con lo anterior, se espera también que las/los estudiantes contribuyan a problematizar la perspectiva territorial de una sociedad más justa y equitativa (PNUD, 2017), poniendo al centro del debate, sus respectivos aprendizajes y conocimientos teórico-metodológicos en la materia. De esa forma, el programa ofrece una formación profesional humana e integral de excelencia, reconociendo desde una mirada profesional crítica y comprometida socialmente.
El propósito del Diplomado está situado en entregar contenidos formativos que permitan reconocer y fortalecer las capacidades de análisis de las desigualdades y su respectiva representación espacial, mediante el uso de los Sistemas de Información Geográfica. De modo más específico, el programa contribuirá en:
Las sesiones de clases del programa serán efectuadas en modalidad online sincrónicas, siendo además grabadas y dispuestas en el canal respectivo de la plataforma Teams. En ese sentido, las clases son de tipo lectivas, las cuales combinan de forma sistemática contenidos tanto teóricos como prácticos. Para el caso de las primeras, estas comprenden una modalidad expositiva mediante una proyección de diapositivas de las temáticas referentes a la planificación de los módulos. Las segundas, están enfocadas en el desarrollo de ejercicios prácticos mediante los softwares RStudio, Qgis y Geoda, los que debidamente serán desarrollados por los alumnos y guiados por el docente a cargo, a fin de a fin de garantizar una óptima realización de los procedimientos técnicos.
En relación con los materiales de apoyo, los estudiantes contarán con un repositorio de información territorial (coberturas cartográficas) además de tutoriales, guías para desarrollar los ejercicios y bibliografía en general. En ese sentido, los docentes harán entrega de los conocimientos de la unidad respectiva y, los estudiantes, de forma individual y grupal, reflexionarán y problematizarán acerca de los alcances de esta. Es decir, los estudiantes deberán ser capaces de interactuar de forma activa en el aula virtual, intercambiando sistemáticamente experiencias que ayuden un mejor entendimiento de los contenidos.
Por último, respecto con las estrategias de atención de consultas, los docentes dispondrán de un horario específico a la semana, los que debidamente deberán ser coordinados vía correo electrónico. Asimismo, en caso de existir inconvenientes para la realización de la sesión y/o atención de consultas, el docente informará por los canales oficiales a los estudiantes para recalendarizar la actividad, según corresponda.
Clase presencial vía streaming:
Segundo semestre 2023
martes y jueves de 17:30 a 20:30
Destinatarios
El Diplomado está dirigido a licenciados, profesionales y funcionarios públicos interesados en adquirir o fortalecer conocimientos sobre el análisis y representación de las desigualdades territoriales mediante el uso de los SIG, y que se desempeñan en áreas tales como: Municipalidades, Gobiernos Regionales, Universidades, Centros de Estudios, ONG´S y Consultoras Privadas.
Requisitos de Ingreso
Los requisitos de ingreso al programa de Diplomado constan de los siguientes aspectos:
Documentación requerida
Valor Total: $
Matrícula sin costo
El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Master of Science in Governance of Risks and Resources, Heidelberg Center for Latin America. Licenciado en Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
MagÍster en Salud Pública, mención en Epidemiología, Universidad de Chile. Geógrafo, Universidad de Chile.
Magíster en Salud Colectiva. Sociólogo, Universidad Federal de Sao Paulo.
Magíster en Planificación y gestión ambiental. Geógrafo, Universidad de Chile.
Magíster en Gobernanza de Riesgos y Recursos. Geógrafa, Heidelberg Center for Latin America.
MPH, Universidad de Chile.
Master of Science in Governance of Risks and Resources, Heidelberg Center for Latin America. Licenciado en Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Geógrafo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor invitado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Investigador del Centro de Producción del Espacio de la Universidad de Las Américas.
Doctor en Territorio, Medio Ambiente y Sociedad, Universidad Autónoma de Madrid, España. Diploma de Estudios Avanzados en Geografía Humana, Universidad Autónoma de Madrid, España. Diplomado en Planificación, Gestión y Ordenamiento Territorial, Pontificia Universidad Católica Valparaíso. Geógrafo, Pontificia Universidad Católica Valparaíso.
Líneas de investigación Geografía de la salud, justicia ambiental, desigualdades territoriales, Tecnologías de la Información Geográfica.
Dr.© en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico del Departamento de Geografía de la Universidad Alberto Hurtado.
Dr© en Geografía Humana, Universidad de Sao Paulo. Académico del Departamento de Geografía de la Universidad Alberto Hurtado.
Director
Paulo Contreras
Más información y consultas:
Felipe Cancino
diplomados.facso@uahurtado.cl
WhatsApp +56 939195184