DIPLOMADO ONLINE
El diplomado surge como respuesta al debate actual por el tipo de ciudadanía que se pretende construir en nuestra sociedad, considerando diversos dispositivos públicos como: la Ley 20.911, la obligatoriedad de la asignatura de las nuevas bases curriculares para 3° y 4° medio y el desarrollo de discusiones en torno al rol que debe ocupar la Educación Ciudadana.
Por ello, se propone abordar los desafíos de la Formación Ciudadana en la escuela, mediante un vínculo interdisciplinario entre Historia y Filosofía para articular una respuesta que enriquezca la reflexión y acción en el ámbito, basada en la pedagogía crítica, el enfoque de derechos, y la ciudadanía activa y responsable socialmente. Desde este posicionamiento, consideramos diseñar propuestas de interés para la comunidad escolar en distintos ámbitos de acción pedagógica, que potencien el desarrollo colaborativo de proyectos contextualizados, desde las asignaturas o en otros espacios de desarrollo del proyecto educativo.
Promover el desarrollo de una ciudadanía crítica, reflexiva y activa mediante un diálogo interdisciplinario entre Historia y Filosofía para desarrollar propuestas pedagógicas con enfoque de derechos en la escuela.
La propuesta metodológica del diplomado equilibra encuentros expositivos con acciones prácticas reflexivas y de aplicación situada.
Para ello, se realizarán clases lectivas, coloquios con expositores/as, además de la ejecución de talleres individuales y grupales donde analizarán documentos y prácticas contextualizadas al espacio educativo de cada profesional que participe en el diplomado.
Como mecanismo de integración de los aprendizajes, se trabajará procesualmente en el desarrollo de habilidades profesionales, acompañando, a través del diseño colectivo de un proyecto de intervención en formación ciudadana, pensado con información y actores de la escuela. Este proyecto se comenzará a trabajar a mediados del diplomado y será guiado por docentes del equipo.
Las evaluaciones serán de carácter formativo y sumativo orientadas a generar una retroalimentación reflexiva de los talleres realizados por los participantes, en los cuales se analizarán documentos escolares, y prácticas institucionales. Las tres primeras evaluaciones, tienen como propósito que cada participante se apropie de los elementos teóricos revisados en el diplomado, considerando la realidad de su escuela. La cuarta evaluación se relaciona con los elementos didácticos de la formación ciudadana y el trabajo de metodologías participativas. Por último, se desarrollará el diseño de proyectos de intervención en la escuela, con distintas fases de entrega y retroalimentación del docente guía. Además, se desarrollará una co evaluación y autoevaluación del trabajo.
La escala de nota para cada evaluación será de un 1 a 7.
Clase presencial vía streaming:
Desde agosto a diciembre 2020
Martes: 18:00 a 21:00 hrs.
Jueves: 18:00 a 21:00 hrs.
El diplomado está dirigido a distintos actores del sistema escolar:
- Directivos.
- Responsables del plan de formación ciudadana y convivencia escolar.
- Coordinadores del PMI.
- Profesores de diversas asignaturas que hayan cursado al menos 8 semestres de formación, como docentes de enseñanza básica y media, educadores de párvulos y educadores diferenciales.
Documentación Obligatoria:
- Docentes de diversas asignaturas que hayan cursado al menos 8 semestres de formación, acreditar con fotocopia simple del título profesional.
- Currículum vitae.
- Ficha de postulación completa y firmada por el postulante. (descarga aquí)
Arancel 2021: $950.000.-
Consulta por Formas de pago, Descuentos y Convenios (aquí)
* El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Magíster en Historia, Universidad de Chile.
Magíster en Educación mención Diseño Instruccional, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Profesor de Historia y Geografía (U. de Chile). Magíster © en Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales.
Licenciado en Educación en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Usach. Magíster en Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado.
Profesor de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster © en Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales.
Magíster © en Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado.
Profesor de Historia y Ciencias Sociales, U. Alberto Hurtado. Magíster © en Educación. Mención Didáctica e innovación pedagógica, U. Academia Humanismo Cristiano.
Dra© en Estudios Americanos, Universidad de Santiago de Chile.
Profesor de Historia en Educación Media, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster © en Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado.
Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado. Magister © en Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado.
Magíster en Pensamiento Contemporáneo, Universidad Diego Portales, Chile.
Directoras académicas :
Mabelin Garrido
María Soledad Jiménez
Coordinación Educación Continua
Facultad de Filosofía y Humanidades
Valentina Barahona Escobar
tmp_vbarahona@uahurtado.cl
WhatsApp 569 3919 5196
Alameda 1869, Santiago
Metro Los Héroes
DIPLOMADO ONLINE
Más información:
Postgrados
Educación Continua
Gabriela Lafferte - Pedagogía para Profesionales: “Me impresionó la mirada crítica y el compromiso valórico de los académicos”