DIPLOMADO ONLINE
En circunstancias de nuestras crisis social y sanitaria del último año, el triunfo definitivo de un cierto tipo de capitalismo de laissez faire que había sido proclamado por muchos, demanda una mirada con más matices. La extraordinaria capacidad para multiplicar la producción y la creciente sofisticación tecnológica parecen no ser suficientes, y también tienen aparejadas consecuencias preocupantes: la destrucción de puestos de trabajo; la inseguridad de la población para obtener ingresos suficientes y estables; los impactos ambientales globales y locales que dañan la salud y la vida de las personas y comunidades; la coexistencia de opulencia y miseria que dificulta la cohesión social, o el surgimiento de fenómenos de corrupción que involucran a gobiernos y empresas.
A juicio del premio Nobel Amartya Sen, parte de estos síntomas se debe a una visión reduccionista de lo económico, tanto en la teoría como en el sentido común, que descansa en una afirmación unilateral del mercado desprovisto de regulaciones como única institución económica pertinente y virtuosa, y de una única motivación económica: la maximización racional del propio interés.
Este diplomado pretende enriquecer la comprensión de lo económico como una creación cultural surgida de la libertad humana, abriéndose a una visión multi-motivacional (que reconozca la importancia económica de la empatía, el compromiso, el altruismo, la generosidad, la solidaridad, la justicia, la cooperación) y pluri-institucional (Mercado, Estado y Sociedad Civil), cuyo norte sea el desarrollo de las capacidades y libertades de todos los seres humanos, equilibrando el interés propio con la cooperación entre distintos actores: empresas, trabajadores, consumidores, medio ambiente, culturas y futuras generaciones, sistema económico y financiero, y régimen político. Los agentes económicos, en el logro de su legítimo bienestar, debieran recompensar los beneficios que obtienen de la cooperación social y hacerse responsables por los impactos de sus acciones en su entorno humano y ambiental.
Muchas de estas hipótesis encuentran una oportunidad propicia al examen de su pertinencia en el particular momento histórico de nuestra sociedad, mientras nos interrogamos sobre la posibilidad y características de un nuevo pacto social. Simultáneamente con esto, ofrecen una oportunidad para el diálogo entre teorías del desarrollo humano, por una parte, con la ética social contemporánea de inspiración cristiana, que, particularmente desde Pablo VI (Populorum Progressio n° 14) ha entendido que el desarrollo consiste en la promoción de todos los seres humanos y de todo el ser humano.
Situar de modo reflexivo y crítico la dimensión económica de lo humano en una perspectiva ética ineludible: como un ámbito de ejercicio de la libertad humana en la creación de una respuesta cultural a nuestras necesidades y de ejercicio de la responsabilidad por sus consecuencias frente al entorno humano, social y ambiental
La metodología de trabajo de Cada asignatura está definida por una temática central alrededor de la cual se organiza la exposición de tesis centrales que animan el debate respectivo: Por ejemplo, cuál es la pertinencia de las consideraciones antropológicas y éticas en el estudio de los fenómenos económicos; hasta dónde se extiende la responsabilidad de las empresas en una sociedad; qué puntos de encuentro y desencuentro existen entre el pensamiento social de la Iglesia y algunas teorías económicas y del desarrollo más conocidas. Se implementarán las siguientes actividades: Exposición, lectura y comentario de textos representativos de distintos puntos de vista en los temas a abordar, Escritura de comentarios y/o ensayos breves sobre textos expuestos, personales y/o en grupos pequeños que permitan la participación y expresión de todos sus integrantes, Análisis teórico-práctico de casos, Presentaciones en clases y/o preparación de materiales para ser compartidos con el conjunto del curso, entre otros.
Los criterios de evaluación serán cualitativos. Privilegiarán actividades de comprensión de conceptos y teorías, junto con el examen práctico de casos que ilustran los aspectos conceptuales (desde dilemas éticos en la actividad económica de empresas, consumidores, reguladores y otros agentes económicos, hasta el examen de realidades económicas no convencionales: estudio de organizaciones económicas alternativas y su definición de necesidades, motivaciones, criterios de eficiencia y productividad, etc.). Habrá evaluaciones personales y grupales, escritas y orales.
Es requisito para la aprobación del Diplomado, aprobar la totalidad de los módulos y una asistencia al 75% de los módulos. La escala de notas es de 1,0 a 7,0 y la nota de aprobación mínima es la nota 4.0. La ponderación de cada asignatura en el promedio final es 25% (c/u).
Horario:Clase presencial vía streaming:
Desde 06 abril hasta 11 noviembre 2021
Martes y jueves 19:00 a 21:00 hrs
El programa se orienta a un público formado por personas con interés o participación en experiencias económicas asociativas: asociaciones sindicales, gremiales o empresariales; miembros de organizaciones de la sociedad civil orientadas al fortalecimiento del tejido asociativo; organizaciones cooperativas; organizaciones económicas populares de producción y/o consumo; organizaciones comunitarias; personas con intereses académicos orientados a la renovación del corpus de la disciplina económica y a su relación con la filosofía y con otras ciencias humanas y sociales; participantes de organizaciones religiosas y comunidades de base; público general interesado en ampliar su registro de conocimientos en materias vinculadas a la relación entre ética, antropología y economía.
Documentación obligatoria:
Dicha información puede ser enviada en formato digital (pdf) al mail: tmp_vbarahona@uahurtado.cl
Coordinadora
Valentina Barahona Escobar
tmp_vbarahona@uahurtado.cl
WhatsApp 569 3919 5196
Arancel 2021: $980.000.-
Consulta por Formas de pago, Descuentos y Convenios (aquí)
El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Los descuentos no son acumulables
Doctor en Estudios Internacionales e Interculturales, Universidad de Deusto, País Vasco.
Magíster en Ética Social y Desarrollo Humano, Universidad Alberto Hurtado y Máster en ética para la construcción social, Universidad de DEUSTO, Bilbao.
Magíster en Filosofía, Universidad de Chile.
Master in International Political Economy and Development, Fordham University, Nueva York. Investigador asociado Centro de Ética, Universidad Alberto Hurtado. Administrador Público y Magíster en Gerencia Pública, Universidad de Santiago de Chile. Consultor en Ética Organizacional y Responsabilidad Corporativa.
Director:
Diego García
Coordinación Educación Continua
Valentina Barahona Escobar
tmp_vbarahona@uahurtado.cl
WhatsApp 569 3919 5196
Alameda 1869, Santiago
Metro Los Héroes
DIPLOMADO ONLINE
Más información:
Postgrados
Educación Continua
Gabriela Lafferte - Pedagogía para Profesionales: “Me impresionó la mirada crítica y el compromiso valórico de los académicos”