Facultad de Educación

Diplomado en Estadística y Probabilidades para Profesores de Educación Básica. Elementos Teórico Prácticos para su Implementación al Aula

Diplomado en Estadística y Probabilidades para Profesores de Educación Básica. Elementos Teórico Prácticos para su Implementación al Aula
Solicitar información

Diplomado en Estadística y Probabilidades para Profesores de Educación Básica. Elementos Teórico Prácticos para su Implementación al Aula

DIPLOMADO ONLINE

MATRICÚLATE ONLINE (aquí)

Hoy en día, la estadística es una disciplina indispensable en la sociedad del conocimiento, pues permite el estudio de fenómenos complejos, el análisis e interpretación de datos para la toma de decisiones (Gorina y Alonso, 2013). En este mismo sentido Holmes (1980) plantea que el conocimiento estadístico posibilita el desarrollo personal y profesional, desde una perspectiva crítica y reflexiva, con base en la evidencia a través del uso de datos para realizar juicios.

No obstante, lo anterior, la investigación científica (Behar, 2001; Batanero, 2013; Estrella, Olfos, Mena-Lorca, 2015) en el contexto de la educación estadística (Zieffler, Garfield y Fry, 2018) ha mostrado que aun cuando se han realizado esfuerzos para incluir, potenciar y desarrollar la estadística y su enseñanza, los resultados están bastante lejos de ser satisfactorios.

Particularmente en el contexto chileno, algunos trabajos dan cuenta de la necesidad de potenciar el aprendizaje para la enseñanza de la Estadística dadas las dificultades encontradas. Por ejemplo, Estrella, Olfos y Mena-Lorca (2015) en un estudio sobre el conocimiento disciplinar y didáctico con profesores de primaria, encontraron que los resultados de estos profesores (85) son bajos en relación con la comprensión de formatos usuales en estadística.  Además, se aprecia que la mayoría de las respuestas de estos profesores no dan cuenta de una capacidad de análisis e interpretación de gráficos en relación con la valoración de la información que entregan los datos, y la utilidad de la estadística en situaciones de incerteza.

En otro estudio, Estrella (2016) sobre la comprensión de la media aritmética en profesores de primaria en formación (27), encontró un alto porcentaje de respuestas erróneas sobre tareas que implicaban el cálculo e interpretaciones de situaciones con uso de la media aritmética, lo que puede deberse a las escasas oportunidades de formación en Educación Estadística que han experimentado los profesores. Estos resultados son coincidentes con los encontrados por Ortiz, Font y Mayén (2009), Garret y García (2008), Chatzivasileiou, Michalis y Tsaliki (2010), Santos & da Ponte (2013).

En el contexto de gráficos estadísticos, también se han encontrado deficiencias por profesores. Por ejemplo, Eudave, Macías, Carvajal y Muñoz (2020) aplicaron un cuestionario en 240 profesores de primaria en formación, encontraron limitaciones y dificultades en la forma de interpretar las gráficas estadísticas, como algunos errores en la misma construcción. En el caso de Chile, Vásquez (2021) analiza las respuestas dadas por 48 profesores de primaria en formación sobre gráficos estadísticos y tipos de intencionalidad en la construcción de preguntas para la enseñanza. A partir de los resultados encontrados, se hace necesario potenciar aspectos relativos al conocimiento sobre gráficos estadísticos y su comprensión y la ventaja que estos tienen para el desarrollo de la alfabetización estadística.

En este sentido, y en la misma línea que propone Estrella (2012) se hace necesario fortalecer el conocimiento, tanto disciplinar como didáctico de profesores de educación primaria que enseñan estadística, pues son quienes deben implementar el currículo vigente en sus clases de matemática y desarrollar el pensamiento estadístico, de manera conjunta entre el conocimiento y las tecnologías de información, y el diálogo constructivo entre docentes y alumnos.

Con base en lo anterior, el diplomado que proponemos se caracteriza por establecer e incorporar la triada disciplinar-didáctica-curricular para la enseñanza, basándose en las actuales bases curriculares, el MBE y los programas de estudio, es decir, asumiendo como base un conocimiento estadístico, transitamos por propuestas teóricos de la enseñanza y aprendizaje de la estadística para desarrollar formas de pensamiento para generar diseños didácticos amparados en elementos teóricos, pero situados en el aula escolar. Otra característica diferenciadora del programa es incluir un módulo dedicado a estudiar nociones de muestreo, lo que permitirá a los profesores comprender los elementos de muestra representativa desde una perspectiva teórico-práctica para avalar sus discursos.

Por otro lado, el programa se presenta como único dentro de la región metropolitana abriendo la posibilidad que profesores de este conglomerado puedan ampliar su conocimiento en este eje del curriculum escolar.

Objetivos

El diplomado se propone cómo objetivo el fortalecer y profundizar en los conocimientos disciplinares y didácticos de la estadística y probabilidad en el primer ciclo básico junto al apoyo con recursos tecnológicos y mejorar su desempeño en el aula escolar en este eje propuesto en la actual base curricular de Matemática, favoreciendo el desarrollo de habilidades que les permitan acercarse a la forma de pensar estadísticamente para la enseñanza y tratamiento de aspectos conceptuales como procedimentales logrando mayores aprendizajes en los estudiantes.

  • Comprender la naturaleza de la disciplina estadística, considerando elementos teórico prácticos para la enseñanza.
  • Conocer y profundizar en los aspectos teóricos y prácticas de la estadística descriptiva para su enseñanza desde un punto de vista aplicado y profundizar en su conceptualización
  • Conocer los fundamentos de las probabilidades desde un punto de vista experimental basado en las ideas del pensamiento y razonamiento probabilístico para su enseñanza.
  • Potenciar e integrar los elementos disciplinares, didácticos y cognitivos de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Estadística y probabilidades, promoviendo la capacidad de reflexión sobre la propia práctica docente y los lineamientos curriculares vigentes.
Admisión

11 noviembre 2023 a 17 marzo 2024

Programa

Descargar Brochure

Malla Curricular

Descargar

Contacto

Director
Nicolás Sánchez A.

MATRICÚLATE ONLINE (aquí)

Más información y consultas:
Claudia Estrada
diplomadosfed@uahurtado.cl
WhatsApp +56 9 3443 2374

 

UAH | Facultad de Educación

 
Admisión 2023
Llámanos a: +56 2 26920200
Escríbenos a: postgrados@uahurtado.cl
Visítanos en: Almirante Barroso 10 Metro Los Héroes. Santiago de Chile