DIPLOMADO ONLINE
En el contexto de ajustes curriculares en educación matemática, es fundamental el perfeccionamiento de los docentes. En el caso de la educación matemática, los docentes requieren profundizar sus conocimientos y adquirir herramientas específicas que les permitan desarrollar estrategias orientadas al desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior en sus estudiantes. Este programa se propone responder a ello considerando tres dimensiones fundamentales del desarrollo pedagógico: la planificación curricular, la didáctica de la especialidad y la evaluación de las prácticas como elemento de validación de dichas prácticas. Esto último se presenta como un aspecto esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que permitirá al docente evaluar y validar sus propias prácticas, a la luz de los resultados obtenidos.
El continuo perfeccionamiento es vital en lo que se refiere a las nuevas tecnologías, los cambios socioculturales y las demandas de este mundo globalizado, hacen de una educación continua, más que una opción para resolver las problemáticas de la enseñanza, sino que una oportunidad de actualización y de capacidades de generar propuestas de enseñanza, a la luz de teoría que se desarrollan, actualmente, y que pueden permitir, adaptaciones a las nuevas instancias sociales, culturales y tecnológicas.
En este sentido está diseñado para que el grupo vaya avanzando en conjunto en un entorno dinámico que va ajustándose a las necesidades emergentes y a sus ritmos dentro del margen del programa y que debe tener directa relación con el desarrollo de las prácticas pedagógicas, ya que estas serán insumos fundamentales para la adquisición de capacidades pedagógicas.
Lo anteriormente planteado se permea con una actitud docente reflexiva, que toma la experiencia de enseñanza como un insumo para la constante búsqueda de mejores oportunidades de enseñanza y por ende aprendizajes para sus estudiantes. Se considera al docente como un investigador incesante de información, tanto empírica como teórica que le permitan explicar los resultados de acuerdo a sus propósitos u objetivos originales, validando así sus prácticas.
Fortalecer las competencias pedagógicas, didácticas y disciplinares, acorde a los nuevos requerimientos relacionados con la planificación y evaluación de unidades temáticas, desde un enfoque que permita validar sus procesos de enseñanza a la luz de las evidencias de aprendizajes de sus estudiantes.
Se propone que el egresado logre o fortalezca las siguientes capacidades:
El diplomado se ha diseñado para que los participantes vayan desarrollando en forma conjunta las actividades de manera secuenciada. En cada módulo deberán resolver una actividad teórica y una práctica de diseño y validación de Actividades de Clases, actividad que integrará los dominios del módulo relacionado con Evaluación, de modo que permita validar dichas actividades, con cada uno de los módulos que tiene énfasis en algún eje de los programas vigentes.
El trabajo colaborativo será una constante en el desarrollo del curso. Los participantes desarrollarán propuestas de actividades de clases, en forma individual y grupal, como temas de discusión y mejora, a la luz de teorías como la “Teoría de situaciones didácticas” y la “Teoría de Obstáculos y Errores de aprendizaje en Matemática”
El proceso será reportado en cada sesión de los módulos, tanto por el profesor como de la comunidad del grupo curso, de modo que permita generar experiencias de aprendizaje colaborativo.
El Diplomado se compone, principalmente, de los siguientes elementos:
- Programación
- Presentación de cada módulo
- Contenidos: Textos, presentaciones y lecturas de apoyo.
- Actividades: Talleres de lectura, trabajos prácticos, trabajo en grupos, investigaciones
Se realizará el diseño de una Secuencia de aprendizaje que deberá ser transversal respecto de cada uno de los módulos programa. Esta actividad tiene el 25% de la calificación final. En esta actividad los participantes reforzarán los conceptos claves de los contenidos revisados, resolver dudas que les hayan surgido en cada uno de los módulos. Estas Secuencias serán sometidas a validación, tanto por el docente del módulo, como del resto de los participantes del grupo curso de modo que se establezca un trabajo de coevaluación. Otro aspecto clave, es el análisis de la implementación de dicha secuencia. Presentación de resultados de implementación
Aspectos organizativos: Los estudiantes se vincularán con los siguientes Roles de profesionales de apoyo:
Criterios evaluativos:
Actividades teóricas:
. Dominio de los contenidos
- Capacidad de análisis y argumentación
Actividad de Diseño y Validación de Actividades de clases:
- Diseño de Actividades de clase didácticas centradas en la construcción de conocimientos matemáticos y de sus aplicaciones, permitiendo un proceso de validación y reestructuración de la actividad.
- Diseño de secuencias de Actividades de clases centrada en la construcción de conocimientos matemáticos y de sus aplicaciones, en base a la resolución de situaciones problemáticas.
La aprobación del curso diplomado, estará supeditada a la escala de 1,0 a 7,0, donde el requisito de aprobación, como nota mínima es 4,0, obtenido del promedio de las calificaciones que comprende cada uno de los módulos que componen el Diplomado. Sin perjuicio de lo anterior, cada uno de los módulos que componen el Diplomado, deberán cumplir con igual requisito. Es decir No se debe reprobar ningún módulo de la actividad.
Asistencia: La asistencia, para cada uno de los módulos, debe ser de, al menos un 75%.
Clases presenciales vía streaming:
desde 24 abril al 30 septiembre 2024
Lunes y miércoles 18:30 a 21:30 horas
El Diplomado está dirigido principalmente a los docentes de primer ciclo y profesionales de apoyo y/o directivos, ya sea en establecimientos escolares, instituciones de educación superior, CFT e IP, que de una u otra forma estén vinculados con los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Matemática, para con los estudiantes de estos niveles de enseñanza.
Requisitos
Valor Total: $ 850.000 ($USD 944)
Matrícula sin costo
Los descuentos no son acumulables
El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Magíster en Educación, Mención Currículo y Evaluación, Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Didáctica de la Matemática, Universidad Alberto Hurtado. Postítulo en Procesos Curriculares con mención en Currículo, Universidad de Santiago de Chile. Profesor de Estado y Licenciado en Educación en Física y Matemática, Universidad de Santiago de Chile.
Profesora de Matemática, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magister en enseñanza de las ciencias, mención didáctica de la matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Master en investigación en didáctica de la matemática, Universidad Autónoma de Barcelona. Doctora en didáctica de la matemática y de las ciencias, Universidad Autónoma de Barcelona.
Director:
Jorge Neira
Más información y consultas:
Claudia Estrada
diplomadosfed@uahurtado.cl
WhatsApp +56 9 3443 2374