DIPLOMADO ONLINE
Chile, debido a su particular contexto geográfico, representa un territorio altamente vulnerable frente a los escenarios de Cambio Climático vigentes. Esta condición de vulnerabilidad plantea importantes desafíos en la gestión sustentable de los nuevos “territorios climáticos” que enfrentará la población, y que influirán sobre su calidad de vida y el desarrollo de sus actividades productivas.
Frente a esto, compartimos la idea de responsabilidad que recae en cada uno(a) de nosotros(as) por enfrentar la actual emergencia climática de manera informada, constantemente actualizada, y en contextos que responden a diferentes escalas de nuestra realidad.
En el Diplomado en Cambio Climático de la Universidad Alberto Hurtado, abordamos estos desafíos y tensiones desde una perspectiva profesional, integradora y equilibrada, en tanto se realiza una aproximación conceptual a las bases físicas del Cambio Climático, al igual que se ahonda en la discusión sobre el rol del modelo de desarrollo, sus efectos socioambientales, así como las estrategias de mitigación y adaptación, derivadas de las políticas conducentes a prevenir y revertir los actuales daños ambientales, consecuencia del Cambio Climático tanto a escala local como global.
En una estrategia modular con una duración de 136 horas, este diplomado pretende formar y especializar a sus estudiantes para enfrentar con competencia la temática ambiental en cuestión, desde sus respectivas cotidianidades.
Cabe destacar que este proyecto educativo se gesta pensando en la dinámica y complejidad de la temática, y se encuentra conformado por docentes de excelencia, expertas y expertos en sus áreas, cuya investigación y/o gestión se vincula al quehacer del Cambio Climático a diversas escalas, quienes además participan de la configuración de políticas y acuerdos conducentes al desarrollo sustentable del país.
El proyecto educativo busca que las y los egresados del programa, estén en capacidad de poner en práctica habilidades y conocimientos para la discusión e implementación de lineamientos vinculados a estrategias de mitigación, adaptación y resiliencia frente a los diferentes escenarios derivados del Cambio Climático.
En términos específicos, el plan de estudios busca que las y los participantes del diplomado profundicen sus conocimientos teórico – prácticos y se entrenen en el desarrollo de habilidades vinculadas a los siguientes objetivos:
Las clases se impartirán vía streaming y comprenderán la exposición de contenidos teóricos, soportados por la bibliografía correspondiente y la experiencia de cada expositor(a), apoyados en estudios de casos, análisis de documentos (artículos de investigación, informes técnicos, notas de prensa, entre otros), y material audiovisual (reportajes, notas de prensa, otros).
Las clases vía streaming serán complementadas con trabajo personal por parte del estudiante, ya sea en modalidad individual o grupal, y donde deberá analizar, discutir e incorporar conocimientos teóricos y prácticos en base a material de apoyo.
La metodología del curso ha sido elaborada en base a tres principios básicos:
De esta forma, además de la exposición de contenidos, se realizarán exposiciones de experiencias concretas relacionadas a las temáticas del curso, se incorporarán debates e instancias de reflexión y análisis (estudios de casos, mesas redondas) incorporando además talleres prácticos orientados a resolver problemas específicos. Adicionalmente, los(as) alumnos(as) cuentan desde el inicio del curso con bibliografía esencial que se pondrá a disposición en formato digital.
La nota final de Diplomado resultará del promedio simple de notas de sus módulos. Nota mínima de aprobación 4.0 en escala de 1 a 7. Asistencia mínima obligatoria de 75%.
Clase presencial vía streaming:
Desde 09 mayo al 11 octubre 2023
Las clases se desarrollarán de manera sincrónica a través de la plataforma institucional
Martes y jueves de 18:00 a 21:00 hrs.
Destinatarios:
Requisitos:
Valor Total: $ 1.150.000.-
Matrícula sin costo
El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad del arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Doctor en Ciencias mención en Geología, Universidad de Chile, Licenciado en Geografía, Universidad de Chile.
Dra. en Educación. Universidad Bolivariana.
Diplomado en Public Policy, University of Chicago. Magíster © en Políticas Públicas, Universidad de Chile y University of Chicago, con especialidades en Finanzas Públicas y Desigualdad y Pobreza.
Geógrafa. Universidad Catolica de Chile.
MPH, Universidad de Chile.
Ingeniera forestal. Universidad de Chile.
Master of Science in Governance of Risks and Resources, Heidelberg Center for Latin America. Licenciado en Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Doctor en Territorio, Medio Ambiente y Sociedad, Universidad Autónoma de Madrid, España. Diploma de Estudios Avanzados en Geografía Humana, Universidad Autónoma de Madrid, España. Diplomado en Planificación, Gestión y Ordenamiento Territorial, Pontificia Universidad Católica Valparaíso. Geógrafo, Pontificia Universidad Católica Valparaíso.
Líneas de investigación Geografía de la salud, justicia ambiental, desigualdades territoriales, Tecnologías de la Información Geográfica.
Dr.© en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico del Departamento de Geografía de la Universidad Alberto Hurtado.
Dra. Ciencia y Tecnología Agraria y Alimentaria. Universidad Politécnica de Cartagena-España.
Dr. Universidad De Paris-Sorbonne.
Doctor (c), Friedrich-Schiller-Universität Jena, Alemania. Magíster en Planificación Ambiental, Universidad de Chile. Geógrafo, Universidad de Chile.
MsC. (c) Urbanismo. Universidad de Chile.
Dr© en Geografía Humana, Universidad de Sao Paulo. Académico del Departamento de Geografía de la Universidad Alberto Hurtado.
Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos y Magíster en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Académica y Directora del Departamento de Geografía de la Universidad Alberto Hurtado.
Dr. Sociología. Universidad de Hannover, Alemania.
Doctor en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr © en Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Geógrafo, Universidad Autónoma de Madrid, España.
Geógrafo. Universidad Católica De Valparaíso.
Director:
José Araos Espinoza
Coordinador:
Felipe Cancino
diplomados.facso@uahurtado.cl
WhatsApp +56 939195184
UAH | Facultad de Ciencias Sociales