Los Archivos Musicales, surgen en instituciones, empresas u organizaciones cuya actividad está relacionada con la música, como orquestas, sellos musicales, festivales, o agrupaciones de músicos, entre otros. También los hay producto de la gestión documental de músicos e investigadores, que han creado su propio archivo, la mayoría de las veces de manera intuitiva. La documentación custodiada en este tipo de archivo especializado, a diferencia de las bibliotecas de la misma disciplina, proporciona información y evidencias de un trabajo realizado en el tiempo, relacionado con la música. Incluye notaciones musicales, documentos sonoros y documentos tradicionales como certificados y contratos que proporcionan información sobre plantillas de músicos, facturas de compra de instrumentos, másteres sonoros de la producción discográfica, registros de terreno de investigación musicológica y más.
El presente programa brinda herramientas para comprender y estructurar un corpus documental complejo, formando especialistas con competencias teóricas y prácticas de gestión e intervención del patrimonio documental musical, fomentando desde sus etapas iniciales, procesos participativos e inclusivos entre distintos actores, comunidades y públicos. Su modalidad online está enfocada a un público iberoamericano y propicia el trabajo y desarrollo de proyectos interinstitucionales e internacionales propiciando un nuevo rubro de desempeño profesional especializado. El Diplomado dialoga con la musicología desde la especialidad en el trabajo con fuentes primarias para el estudio de los diversos estilos musicales, por lo que puede ser interesante como complemento del Magíster en Musicología Latinoamericana de la Universidad Alberto Hurtado, pudiendo cursarse tanto previo al magister como también posteriormente a la realización de este. Igualmente es pertinente ofrecer este magister por existir en la UAH una consolidada carrera de Gestión de Información, Bibliotecología y Archivística.
Formar especialistas en archivos musicales capaces de analizar, comprender, procesar y difundir fondos documentales producidos por entidades relacionadas con música y producción musical, relacionando la archivística, la documentación musical, la musicología y el patrimonio sonoro.
La metodología de trabajo comprende las técnicas didácticas de elaboración de proyectos; abordaje conceptual y su aplicación a través del estudio de casos, incluyendo resolución de problemas planteados por los mismos estudiantes. Esto, a través de un sistema de sesiones online que combina clases expositivas a cargo de especialistas, talleres grupales, ejercicios prácticos, debates dirigidos y conversatorios con expertos internacionales.
El programa está organizado en dos áreas que se cursan en forma semanal simultánea: Los viernes Documentación musical y patrimonio sonoro y los sábados Archivos musicales. Cada área se compone de cuatro módulos evaluados, cada uno, en un taller virtual práctico de aplicación.
Los talleres se realizarán durante las sesiones y promoverán la interactividad y el teletrabajo como parte de la metodología aplicable en los archivos.
La evaluación se realizará al finalizar el módulo de manera individual, la rúbrica evaluará el cumplimiento de los objetivos con criterios cualitativos y cuantitativos. La dedicación del estudiante incluye docencia directa, trabajo de taller y su trabajo autónomo. Los resultados de cada uno de los talleres serán considerados como insumo progresivo para la formulación del proyecto final.
El último módulo consiste en un proyecto final. El proyecto final se enmarca en los parámetros del Programa Iberarchivos y consiste en el desarrollo de una propuesta (perfectible) de Proyecto de mejora de la gestión documental de un archivo musical personal (propio o al que se tenga acceso) o institucional (donde se desempeñe). Esta propuesta contempla caracterización documental e histórica del archivo, Descripción Multinivel y Organización (Clasificación, Valoración, criterios de conservación preventiva y/o curativa). La finalidad última de los proyectos debe ser la de generar “valor público”, en el sentido de dar respuesta a las demandas de información que se generan en el ámbito de la investigación musicológica y/o las demandas de gestión documental interna que surgen de las instituciones iberoamericanas relacionadas con música.
Clases desde Julio a diciembre 2022:
El Diplomado en archivística musical brinda herramientas para comprender y estructurar un corpus documental complejo, formando especialistas con competencias teóricas y prácticas de identificación y gestión de archivos musicales personales e institucionales, que propicien procesos participativos e inclusivos de intervención archivística musical entre distintos actores relacionados con el quehacer musical.
Documentación obligatoria:
Los profesionales del área de la música o musicología podrán eximirse del módulo de notación musical acreditando sus conocimientos teórico-musicales mediante la presentación de un certificado y programa de estudios cursado y aprobado; emitido por una institución pública o privada.
Los documentos deben enviarse en formato digital (pdf) a Catalina Antúnez, cantunez@uahurtado.cl
Valor Total: $ 950.000.-
Matrícula sin costo
Descuentos no acumulables.
El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Máster en Archivística por la Universidad Carlos III, España. Encargada del Departamento Archivo Municipal de la I. Municipalidad de San Bernardo, desde el año 2012. Con amplia experiencia en temas archivísticos, partícipe activa del proyecto denominado: “Creación del Archivo Histórico Comunal de San Bernardo” (año 2005). Beneficiada en el año 2010 con la “Beca para Archiveros Municipales de Iberoamérica, Filipinas y Guinea Ecuatorial”. Realizada en el Archivo Municipal del Ayuntamiento de Alcobendas, Madrid, España.
Máster en Estudios Archivísticos, Universidad de British Columbia.
Jefa del Archivo de Música de la Biblioteca Nacional de Chile desde el año 2012 a la actualidad. Máster en Documentación Digital, Universidad Pompeu Fabra. Diplomada en Metodología de la Investigación Musical, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Licenciada en Ciencias y Artes Musicales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Se ha especializado en Archivística musical en la Agencia de Cooperación Española AECID, profundizando en Patrimonio Documental Musical; y en Descripción y Catalogación de Documentos Musicales Históricos y etnográficos. Coordinadora General del Encuentro iberoamericano de archivos musicales y sonoros en sus tres últimas versiones. Jefa del Fondo Margot Loyola, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso entre 2001 y 2012. Gestora y Directora de Proyectos de rescate y estudio de música de sXIX y XX financiados por el Fondo de la Música, Programa ADAI, U. de Harvard, Britsh Library y FAIP.
Jefa de Servicio de partituras de la Biblioteca. Nacional de España. Presidenta AEDOM, Asociación Española de. Documentación Musical. Profesora del Máster en Gestión de Documentación Musical (Universidad Autónoma de Madrid) en 2013.
Doctora en Musicología, Universidad de las Artes de Berlín. Especialización: Historia cultural de la música del siglo XX con énfasis en Argentina, Brasil y Chile. Procesos trasnacionales de la música; trans-culturalidad, migración y transferencia cultural.
Doctora en Musicología, Universidad Complutense de Madrid. Licenciada en Ciencias Químicas y en Farmacia, Universidad de Salamanca. Titulada de profesora de piano y guitarra, así como de los estudios superiores de musicología en los Conservatorios profesional de Valladolid y profesional y superior de Salamanca, respectivamente. Es catedrática de Enseñanza Secundaria de Música en el IES “Vaguada de la Palma” de Salamanca y asesora en musicología del Archivo Catedral de Salamanca, amén de profesora contratada en la ETS de Ingeniería Industrial de Béjar y profesora asociada en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad salmantina. Es autora de varios trabajos relacionados con el patrimonio musical de distintos centros eclesiásticos españoles. En este campo, ha dirigido la última catalogación de los fondos de esta clase conservados en la Catedral de Salamanca, un trabajo multidisciplinar que se publicó en 2012. También ha trabajado en la recuperación, revisión y transcripción de distintas piezas musicales, que se han interpretado en varios conciertos como los dedicados íntegramente a Doyagüe, que se celebraron respectivamente en marzo de 2015 y 2016 en el Teatro Liceo de Salamanca.
Doctor en Estudios Latinoamericanos y Magister en Artes con mención en Musicología y estudios superiores en Guitarra Clásica, Universidad de Chile. Especialización: Representaciones de América Latina a partir de la música. Discursos de modernidad en la música docta chilena del siglo XX. Relaciones entre sonido, música y control social. Desarrollo de estrategias de aprendizaje en la Apreciación Musical en la formación inicial docente, así como en el público general sin conocimientos previos.
Máster en Bibliotecología y estudios de la información en la UNAM. Ha trabajado por 20 años en el ámbito de los archivos audiovisuales y sonoros impartiendo cursos y conferencias en instituciones públicas a nivel Internacional. Su especialización radica en la conservación de documentos sonoros, motivo por el cual publicó un capítulo en el libro Conservación de Documentos Analógicos y Digitales, coordinado por la doctora Martha Romero, la Conservación de un Archivo Sonoro editado por la Fonoteca Nacional y un capítulo en el libro Conectando los saberes de bibliotecas, archivos y museos (BAM) en torno a la preservación de documentos analógicos y de origen digital, publicado por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la información. Actualmente es Directora de Conservación y Documentación Sonora en la misma institución. También es académica en la UNAM y en el Instituto Politécnico Nacional.
Periodista - Licenciada en Comunicación Social, Publicista mención Creativa - Licenciada en Comunicación Publicitaria. Diplomada en en Patrimonio Cultural, Ciudadanía y Desarrollo Local. Coordinadora de Comunicaciones del Coordinadora de Comunicaciones del Grupo Archivo de Música GAMUS, Encargada de Comunicación Digital y RRSS de la Fundación Cultural Lo Prado hasta el 2021.
Musicóloga, docente y subdirectora del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile en la Universidad de Chile, y Primera Vicepresidenta de la Sociedad chilena de musicología. Desde 2012 a la fecha es investigadora asociada al Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile. Ha participado en diversos proyectos de investigación e iniciativas centradas en la sistematización y puesta en valor de distintas colecciones musicales del siglo XIX en Chile: Sección Partituras del Archivo Central Andrés Bello, el Fondo Musical del Seminario Pontificio Mayor de Santiago, Colección Musical de la Biblioteca Patrimonial de la Recoleta Dominica, y colección Álbumes de Señoritas del Archivo de Música de la Biblioteca Nacional de Chile. Actualmente está desarrollando su tesis doctoral en Estudios Latinoamericanos sobre el estudio de los álbumes musicales en Chile y México durante la segunda mitad del siglo XIX hasta la primera década del siglo XX.
Coordinación
Catalina Antúnez Diaz
cantunez@uahurtado.cl
WhatsApp 569 3919 5196
UAH | Facultad de Filosofía y Humanidades
Más información:
Educación Continua