Vía Streaming
Este curso corresponde al primer módulo del Diplomado Internacional en Derechos Humanos y Empresa
El Curso Derechos Humanos, marcos conceptuales y doctrina, se enmarca en la necesidad creciente de los países de promover los derechos humanos en empresas, como base del desarrollo sostenible. No cabe duda de que las empresas, tanto públicas como privadas, cumplen un rol relevante en la economía. El impacto de sus actividades puede ser positivo, generando empleo, invirtiendo en investigación, promoviendo la innovación, por ejemplo, pero también puede ser negativo, afectando el medio ambiente, vulnerando los derechos de pueblos y comunidades, beneficiándose de la corrupción, entre otros efectos. Es por ello que tienen enorme importancia las políticas, normas y medidas que busquen impedir o mitigar tales efectos negativos, en la medida que éstos pueden generar problemas graves y permanentes a los entornos humanos, sociales y naturales en que las empresas desarrollan su actividad.
Este curso, busca contribuir a la generación de capacidades teóricas, conceptuales e instrumentales que permitan a los participantes:
Este curso corresponde al primer módulo de los tres que conforman el Diplomado Internacional en Derechos Humanos y Empresa. Un/a estudiante puede tomar este curso y seguir avanzando en los siguientes hasta completar el diplomado en su totalidad (para lo cual dispone de dos períodos anuales en que se dicte el diplomado).
Comprender los bases conceptuales, doctrinales e instrumentales de los derechos humanos que permitan promover la debida diligencia en las organizaciones.
Enseñanza teórica y aplicada con casos prácticos y talleres, combinando clases expositivas, análisis de material bibliográfico, y desarrollo de actividades participativas con los/las estudiantes a partir de sus propias experiencias y el análisis de casos con el fin de llegar a una conceptualización experiencial y una búsqueda común de soluciones eficaces y compartidas.
Asimismo, se considera el intercambio de experiencias, a través de la realización un seminario temático, al finalizar este curso. Dicho seminario contará con la participación de expertos y/o representantes institucionales de organizaciones públicas y/o privadas que puedan aportar a la reflexión crítica y propiciar la participación e intercambio de ideas entre los participantes.
Las evaluaciones serán a través de actividades individuales y grupales. La calificación final mínima para aprobar el curso será de un 4,0 (cuatro coma cero). Asistencia: 75%.
Desde el 29 julio al 30 septiembre 2022
clases semana por medio
(fechas sujetas a modificación)
Las clases se desarrollarán de manera sincrónica a través de la plataforma institucional los días:
Por razones metodológicas y de optimización horaria, estas jornadas podrían ajustarse en su extensión y en su frecuencia de acuerdo al calendario de feriados del año en curso.
Los participantes deben conocer el funcionamiento general de una empresa u organización y de cómo esta se inserta y cumple roles en la sociedad, junto con la aptitud de comprensión de fenómenos psicosociales de las organizaciones y ser capaces de aplicar ideas generales a contextos específicos de acuerdo con las limitaciones y características que ellos suponen, en entornos dinámicos y cambiantes.
Si bien no hay evaluación de entrada, se programará una entrevista con el director o subdirector del programa o algunos de sus docentes, quienes deberán visar la incorporación de cada participante para evidenciar el cumplimiento de los requisitos de ingreso y las motivaciones del/la estudiante.
Los documentos necesarios para el proceso de postulación son:
Valor Total: $ 520.000.-
Matrícula sin costo
Los descuentos no son acumulables
El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Magíster en Derecho, especialización en derechos humanos, Universidad de Columbia Británica Pregrado Título de Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad de Chile.
Abogado. Doctor, Universidad de Salamanca.
Abogada de la Universidad de Chile. Fue asesora del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y presidenta del Consejo Superior Laboral. Ex Jefa del Departamento de Relaciones Laborales de la Dirección del Trabajo. Directora del Proyecto "Fomento a la Igualdad de Género en el Trabajo" UAH-UE.
Máster en Sociología, London School of Economics and Political Science. Diplomada en Derechos Humanos y Procesos de Democratización del Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Pregrado Título Cientista Política, Licenciada en Ciencia Política y Gobierno Universidad de Torcuato Di Tella, Argentina.
Magíster en Políticas del Trabajo y Relaciones Laborales de la Universidad de Bologna, Italia – Universidad Central de Chile. Abogado - Licenciado en Derecho de la Universidad de Chile. Ex Ministro del Trabajo y Previsión Social. Se desempeñó como Director Legal de ENAP Refinerías S.A. Consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Profesor Facultad de Economía y Negocios Universidad Alberto Hurtado.
Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile; Doctor en Sociología de la Universidad de Bielefeld (Alemania). Ha sido profesor de las asignaturas de Introducción al Derecho, Sociología del Derecho y Teoría Sociológica en las Universidades Diego Portales, Alberto Hurtado y Andrés Bello, respectivamente.
Desde 2011 es profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. En dicha facultad ha sido director de Investigación, coordinador del Centro de Estudios en Derecho Informático, miembro del Comité del Doctorado en Derecho, así como investigador del Centro de Derechos Humanos y editor general del Anuario de Derechos Humanos.Fue designado como consejero del INDH por el Senado, por un periodo comprendido entre el 2 de julio de 2019 y el 2 de julio de 2025.
Patricia Roa, Oficial de Programación y Punto Focal de Trabajo Infantil de la Oficina de la OIT para el Cono Sur
Coordinador Nacional - Conducta Empresarial Responsable en América Latina en la Organización Internacional del Trabajo, OIT.