Programa en proceso de revisión
La argumentación deliberativa ha sido reconocida como una meta educativa clave. Por una parte, el ejercicio de la argumentación deliberativa es central para promover una ciudadanía sostenible, clave para la estabilidad política, social y ambiental. Por otra, la evidencia empírica muestra que la argumentación deliberativa como práctica de enseñanza y aprendizaje promueve la comprensión conceptual y el desarrollo de habilidades estratégicas claves para el aprendizaje de lectura y escritura, ciencias, historia, matemática y formación ciudadana, entre otros. Esto se ha mostrado también en estudiantes chilenos que asisten a escuelas públicas.
El principal desafío, sin embargo, se relaciona con el diseño de clases que permitan articular todas las demandas actuales para la enseñanza de las ciencias, entre las que se encuentran principalmente: que se base en un enfoque indagatorio y que promueva las habilidades de argumentación dialógica y argumentación científica.
Este curso pretende que los y las docentes desarrollen competencias de diseño, implementación y evaluación de clases indagatorias que promueven la argumentación y deliberación como práctica epistémica clave, en el proceso de reconstrucción del conocimiento científico. Se trata de un curso eminentemente práctico que se organiza en sesiones colectivas de análisis y diseño de clases, y de reflexión sobre la propia práctica, y se apoya en el software argumentApp, desarrollado por la UAH en conjunto con instituciones asociadas.
Este programa se inscribe en un trabajo y experiencia acumulada de un equipo interdisciplinar de diversas instituciones que se asienta en la UAH en su componente de argumentación y enseñanza deliberativa, pero dialoga con otras experiencias y perspectivas. Se inscribe y participa del proyecto FONDEF IT 20I0015 como marco que articular la extensión y educación continua e investigación, ofreciéndose de manera gratuita para los y las docentes que enseñan ciencias en establecimientos dependientes del Servicio Local Puerto Cordillera.
Promover competencias de diseño, implementación y evaluación de clases indagatorias y deliberativas para la enseñanza de las ciencias.
El curso se organiza en 15 sesiones de dos horas cada una en modalidad online. Se realizará a través de la plataforma de videoconferencia TEAMS y ZOOM. Cada sesión incluirá el trabajo colectivo sobre propuestas de clases y reflexión sobre experiencias de aula. En algunas sesiones se incluirá el trabajo expositivo y teórico en ejes claves.
Estrategias de evaluación:
El curso será evaluado a través de un portafolio con los productos de cada sesión. Esta evaluación representará el 100% de la nota en una escala de 1 a 7.
Clases presenciales vía streaming:
Por definir
Documentos:
El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Licenciado en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magíster en Ciencias con Mención en Recursos Hídricos, Pontifica Universidad Católica de Chile. Licenciado en Ciencias Biológicas.
Psicóloga y Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magister en Educación, mención Currículum y Comunidad Educativa, Universidad de Chile. Profesora de Biología y Ciencias Naturales, Licenciada en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Directora
Antonia Larrain
Más información y consultas:
Constanza Araya
coarayah@uahurtado.cl