El plan Maestro propone primeras diez medidas para mejorar selección y formación docente

25 de agosto de 2014

Esta mañana los líderes de El Plan Maestro, instancia promovida por asociaciones gremiales, centros de estudio -entre ellos el CIDE- y organizaciones de la sociedad civil, dieron a conocer las primeras diez propuestas elaboradas en el marco de este ciclo de diálogos ciudadanos.

...


Esta mañana los líderes de El Plan Maestro, instancia promovida por asociaciones gremiales, centros de estudio -entre ellos el CIDE- y organizaciones de la sociedad civil, dieron a conocer las primeras diez propuestas elaboradas en el marco de este ciclo de diálogos ciudadanos.

Las propuestas presentadas se consolidarán en un manifiesto docente que será entregado a la Presidenta de la República, el Ministro de Educación y parlamentarios, como un insumo para el proyecto de ley que se hará cargo de esta materia.

El Plan Maestro empezó a trabajar hace un mes –y lo seguirá haciendo hasta septiembre- en torno a cómo fortalecer la profesión docente. Pese a que aún les quedan temas por abordar, en esta primera etapa ya llegaron a acuerdos en torno a ¿cómo seleccionar y formar a los docentes que Chile necesita? Dentro de las principales medidas propuestas en esta línea destacan el aumentar los requisitos para estudiar carreras de Educación, crear centros de captación temprana de talentos pedagógicos, e implementar bachilleratos docentes.

Tratar este tema era primordial para las instituciones que dieron vida a El Plan Maestro. Según documentos estudiados por esta iniciativa, la formación inicial de los docentes estaría desregulada, y sería de baja calidad. “La explosión en la cantidad de programas de educación– que aumentó en casi 700% en las universidades privadas y en 34% en las del CRUCH entre 2000 y 2011- sugiere que se ha aumentado la cantidad sin necesariamente mejorarse la calidad”, detalla Beatrice Ávalos, premio Nacional de Educación 2013 y vocera de El Plan Maestro.

Asimismo, Sylvia Eyzaguirre, investigadora del Centro de Estudios Públicos (CEP) explicó que “es un hito muy relevante que 20 instituciones tan diversas entre sí consideren la profesión docente como un tema prioritario dentro de la política nacional”, indicó.

Por su parte, Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores, señaló que espera que estas propuestas ciudadanas, junto a las que seguirán trabajando, sean consideradas en el proyecto de ley que el Gobierno presente sobre esta materia: “Sin duda una pieza fundamental para fortalecer la educación en Chile son los profesores, y El Plan Maestro se hizo cargo de este tema convocando a actores sociales de todo el país a pensar en cómo darle a los docentes la valoración que se merecen”, dijo.

Cabe recordar que El Plan Maestro se conforma de dos instancias de trabajo: el Consejo Consultivo, conformado por las instituciones firmantes, todas relacionadas al ámbito educacional, quienes son las encargadas de guiar el proceso. Por parte del CIDE participan en este grupo los investigadores Andrea Ruffinelli y Jorge Radic. El segundo equipo -el Foro Base- está compuesto por 45 participantes que representan las más diversas experiencias del proceso educativo, provenientes de todo el país y de distintas realidades: de sectores urbanos y rurales, del norte y del sur, mujeres y hombres. La investigadora del CIDE Tatiana Cisternas representa a la institución.

Principales propuestas preliminares del Foro Base de El Plan Maestro:

Estas son solo 10 de las principales propuestas preliminares del Foro Base de El Plan Maestro. Todavía falta que sean enriquecidas por el Consejo Consultivo y recibir los aportes a través de los espacios de participación ciudadana, los cuales serán clave para la redacción:

1.- Se sugiere un nuevo perfil de docente para el Chile del siglo XXI: que cumpla con tres núcleos clave: vocación (se entiende por vocación docente el grado de comprensión y afecto por el deber ser de un educador, es decir, su llamado y tarea), manejo disciplinar (el docente requiere un conocimiento rico y profundo de las disciplinas o áreas del saber y la cultura que será su tarea comunicar en la enseñanza) y manejo pedagógico (el docente requiere conocimiento pedagógico rico y profundo, consistente en el saber y herramientas necesarios para la enseñanza de los contenidos de las disciplinas, los valores y las actitudes, en diversidad de contextos y requerimientos).

2.- Aumentar requisitos para estudiar carreras vinculadas a Educación: Esta propuesta considera que el Ministerio de Educación debiese fijar criterios mínimos de selección para quienes postulen a carreras de educación. Según los actores que la idearon, para que los mejores estudiantes ingresen a Pedagogía es necesiario exigir un cierto puntaje de corte PSU, notas y su posición en el ranking dentro de su promoción durante la enseñanza media. Estos criterios debiesen atender a estudios de demanda de docentes a nivel nacional de manera que permita satisfacer la necesidad de profesores a nivel nacional. Esta propuesta responde a la crítica situación en cuanto a la selección de los futuros educadores. Según un análisis del Centro de Estudios Públicos, el 34% de quienes ingresa a estudiar Pedagogía lo hace sin PSU, y el 66% restante que sí la rindió, promedia 489 puntos. Realidad que contrasta con la de países líderes en valoración de la profesión docente, donde ingresar a carreras de educación es tan difícil como entrar a Medicina.

3.- Identificar habilidades pedagógicas de postulantes y seleccionados: los integrantes del Foro Base de El Plan Maestro acordamos proponer que las carreras de Educación creen herramientas eficientes y eficaces para identificar habilidades pedagógicas en los postulantes y seleccionados, para así poder –cuando menos– fortalecer las destrezas de quienes se muestren menos aptos en estas dimensiones.

4.- Crear centros de captación temprana de talentos pedagógicos en las universidades: Esta propuesta se centra en que las universidades formadoras de futuros docentes, en coordinación con las escuelas y con el apoyo del Estado, identifiquen a jóvenes estudiantes de educación media que tengan vocación y talento para ser educadoras o educadores. Así, a temprana edad, podrían ofrecer acompañamiento vocacional, nivelación de conocimientos y desarrollo de habilidades pedagógicas (como un propedéutico), para preparar a los futuros estudiantes de educación.

5.- Crear incentivos económicos para instituciones que capten talentos: Se propone que para incentivar la captación de jóvenes talentosos en las facultades de educación, el Estado disponga de un fondo al cual accederán las instituciones que logren atraer a estos jóvenes a estudiar pedagogía o educación de párvulos.

6.- Implementar bachilleratos docentes: Para mejorar la formación inicial de los docentes El Plan Maestro propone que las universidades consideren un programa de dos años (bachillerato) donde se imparta una formación docente general, que responda a una estructura nacional e incluya prácticas tempranas. Esto permitiría a los estudiantes decidir con más información y mayor experiencia su especialidad.

7.- Aumentar la exigencias para la acreditación: El Plan Maestro concluyó que la acreditación no debe ser por un número determinado de años, sino que positiva o negativa de acuerdo al nivel de formación y las metas propuestas a las diferentes universidades.

8.- Impulsar un programa nacional de mentorías: Se propone que todos los docentes sean acompañados por otros docentes que harán de mentores por lo menos durante un año. Los mentores deben contar con experiencia en aula y haber acreditado un alto desempeño pedagógico. El proceso debe ser acompañado tanto por la universidad formadora como por el colegio donde se trabaje.

9.- Carrera Docente exclusiva para profesionales con título de pedagogía o educación de párvulos: Según la propuesta, sólo podrán ejercer la carrea docente quienes cuenten con un título profesional de educación. Es importante fortalecer la profesión docente asegurando que hagan clases quienes hayan obtenido el título de pedagogo.

10.- Mejoramiento de prácticas profesionales: Se insta a las universidades a generar vínculos con centros de prácticas apoyados por el Estado, para contar con “mentores” externos que evalúen las prácticas de los estudiantes. Estos mentores deben ser profesores de aula con comprobada experiencia, y que además mantengan activos vínculos con el sistema universitario, que les permitan mantenerse actualizados profesional y curricularmente. Durante las prácticas, los mentores preparados para ello deberán guiar proyectos de investigación-acción como metodología de investigación pedagógica de forma que los estudiantes puedan aprender buenas prácticas pedagógicas.

Instituciones convocantes del proceso (Consejo Consultivo):

Asociación Chilena de Municipalidades (AChM),
Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en la Educación (CEPPE), entro de Estudios Públicos (CEP), Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE),
Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE),
Centro de Políticas Comparadas de la Educación (CPCE),
Colegio de Educadores de Párvulos de Chile A.G.,
Colegio de Profesores de Chile A.G.,
Colegios Particulares de Chile AG (CONACEP),
Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH),
Consejo de Decanos de la Educación del CRUCH,
Consejo Nacional de Asistentes de la Educación,
Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES),
Educación 2020,
Elige Educar,
Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE),
Fundación Chile,
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE),
Vicaría para la Educación de Santiago,

La iniciativa cuenta, además, con el apoyo de la UNESCO, oficina de Santiago, y de la Biblioteca Nacional de Santiago.


NOTICIAS RELACIONADAS

Departamento de Filosofía realiza Coloquio de Postgrados 2017

10 de octubre 2017

La actividad congregó a estudiantes y académicos de los postgrados del Departamento de Filosofía. Los expositores fueron André Abath, académico de la Universidad Federal de Minas Gerais y Mauricio Troncoso, estudiante [...]

Beca ex alumno Facultad de Filosofía y Humanidades

7 de septiembre 2017

La Facultad de Filosofía y Humanidades ofrece a los alumnos de la Facultad, 10 becas para realizar estudios de Magíster, consistentes en 4 becas de un 75% de descuento sobre [...]

Premio Gabriel García Márquez de Periodismo

16 de agosto 2017

Los días viernes 11 y sábado 12 de agosto el profesor de Periodismo UAH Roberto Herrscher participa como jurado de la categoría texto del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo [...]


Solicitar información

X

Consultas Postgrados

Educación Continua

Consultas Postgrados